¿En qué ha cambiado tu opinión este año gracias a la ciencia?

Por Sergio Pérez Acebrón, el 30 diciembre, 2010. Categoría(s): Divulgación

Cuenta Richard Dawkins en The God Delusion que conoció a un científico que durante años había creído que los datos sobre un orgánulo celular eran artefactos culpa de los métodos de microscopía. Una vez asistió a una conferencia donde se mostraron claras evidencias de la existencia de dicho orgánulo. Aquel hombre se levantó emocionado tras la charla y se acercó a dar las gracias al ponente. ¡Había estado equivocado durante años y los datos presentados le habían convencido!

La base de la ciencia son las evidencias y sobre éstas se construyen nuevos modelos. Esto significa que el avance científico modifica o matiza nuestra forma de ver el mundo. Todos podemos estar equivocados sobre ciertos temas o tener una visión incompleta. Lo importante, como en la historia anterior es estar dispuesto a valorar las nuevas evidencias y a modificar nuestra opinión en base a ellas.

Algunos de los colaboradores de Amazings nos cuentan en qué ha cambiado su opinión durante este año gracias al avance científico.

Almudena M. Castro: Este año, en agosto, cuando fui a la «Noche de Perseidas» organizada por el Pamplonetario, descubrí que existen 13 constelaciones zodiacales y no 12. ¡Hasta entonces desconocía la existencia de Ofiuco!

Ambros: Este año hemos conseguido, por segunda vez, que una enfermedad desaparezca. Lo hemos hecho extinguiendo definitivamente el virus que la causaba.  Si, SÓLO es la segunda vez y además en este caso se trata de una enfermedad animal. A pesar de todos nuestros avances, decenas de graves enfermedades infecciosas siguen agazapadas.  Están esperando que miedos irracionales nos hagan abandonar el uso de las vacunas. Confían en guerras, o catástrofes naturales como el terremoto de Haití,  para que el deterioro de  la sanidad les de una oportunidad de reaparecer. Sueñan con que la crisis económica y los recortes sanitarios en los países más pobres les proporcionen una oportunidad. Mejor no bajar la guardia. La noticia original, la leí en el blog de Salvador Macip.

César Tomé: La enfermedad de Alzheimer es algo devastador. Y cada vez afecta a más personas. Pensábamos que había forma de prevenirla, pensábamos que estábamos cerca de una cura. Una revisión sistemática del estado de la ciencia encargada por los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos puso de manifiesto en junio que ni lo uno ni lo otro. Ninguna de las actividades que generalmente se pensaba que podían prevenir la aparición del Alzheimer tiene efecto demostrado. Y cuando creíamos que ya teníamos localizadas a las proteínas cuya acumulación en forma de placa era la culpable, resulta que los ratones sin placas pero con la proteína libre  también desarrollan la enfermedad. Vuelta a empezar. Recogimos nuestra decepción en La incómoda verdad sobre la enfermedad de Alzheimer.

Dani: La comunicación neuronal sin sinapsis. Aunque el descubrimiento no es de este año, ha sido en 2010 cuando he tenido constancia de este inesperado hallazgo. Desde siempre he admitido como un axioma que la única transmisión posible del impulso nervioso tenía lugar por la secreción de sustancias químicas en un pequeño espacio entre las neuronas: la sinapsis. Pero estaba equivocado. Según un estudio de un equipo de investigadores de la Universidad de Szeged (Hungría) publicado en Nature, existen neuronas que, en vez de concentrar la emisión de neurotransmisores en la sinapsis, los segregan en el espacio intercelular. Lo leí aquí y aún no salgo de mi asombro. La complejidad aumenta conforme avanza la investigación científica. Ya lo dijo el gran Isaac Asimov: «Creo que el conocimiento científico tiene propiedades fractales; que no importa cuánto aprendemos, lo que nos queda, por pequeño que parezca, es tan infinitamente complejo como el todo con el que comenzamos. Ese es, creo yo, el secreto del universo«.

Eliatron: En mi caso, voy a hablaros de la Homeopatía. No es que estuviera equivocado, más bien es que no tenía una opinión formada. Antes de que saliera la web ¿Qué es la homeopatía? para mí era una medicina alternativa (algo snob, eso sí), muy antigua y relacionada con infusiones y yerbas. Tras haber consultado esta web y, sobre todo, tras haber escuchado la conferencia de @EugenioManuel sobre Matemáticas y Homeopatía aprendía que la homeopatía es, en realidad, beber agua cara. Y me convencí gracias, en primer lugar, a las Matemáticas de la homeopatía.

Fernando de la Cuadra: No soy el único que es capaz de apasionarse por cuestiones científicas que hacen que muchísima gente te miren como un imbécil.

Francisco R. Villatoro: Para un físico “cuántico” que una lengüeta vibrante (con el grosor de un cabello) se comporte como un gato de Schrödinger, que está vivo y muerto a la vez, era imposible, el 17 de marzo de 2010. Sí, lo sé, hay sistemas macroscópicos, como los superconductores o los condensados de Bose-Einstein, que muestran propiedades cuánticas, pero el 18 de marzo se publicó en Nature un artículo que me hizo cambiar de idea: una lengüeta micromecánica con más de 20 billones de átomos que vibra a 6 GHz se comportaba como un gato de Schrödinger al ser enfriada a 20 mK. Según la revista Science, el avance científico más importante del año. No es para menos, todavía sigo boquiabierto.

Irreductible: Creíamos conocer bien el tamaño de la estrella más masiva hasta que en Julio de este año apareció el monstruo: R136a1 (unas 270 veces la masa del sol) y el doble que la estrella mas masiva que conocíamos hasta ahora. Un descubrimiento que nos va a obligar a revisar algunas de las ideas que dábamos por sentadas.

JM Mulet: Resulta que toda la vida pensando que el origen del melón se sitúa como otros tantos cultivos en la zona tropical de África y ahora resulta que los parientes silvestres mas próximos son de Asia o Australia. Ni los niños de Paris ni los melones de África. Cuanto trauma.

Mauricio-Jose Schwarz: yo creía que las zanahorias «naturales» eran anaranjadas, y fue una sorpresa descubrir que fueron creadas por selección artificial en el siglo XVII para hacerle la pelota a la reinante casa de Orange en Holanda.

Milhaud: Este año he comprobado, a base de leer bastante sobre la historia de la ciencia, cómo el tiempo ha enterrado a unos inventores y ensalzado a otros, sin que su importancia o impacto en la ciencia sea un determinante en esa decisión. Ahí tenemos a Thomas Edison y Graham Bell, mientras que hay que leer muchos libros para encontrar referencias a Philo Farnsworth. En el terreno más teórico de la ciencia, también he descubierto como se olvidan muchas veces de los que ayudaron a sentar las bases de una teoría, haciendo que la historia ensalce a un único científico, cuando hubo muchos otros que años atrás que le allanaron el camino.

Sergio P. Acebrón: hasta hace unos meses pensaba que el nuestro estado mental y determinación a la hora de luchar contra ciertas enfermedades como el cáncer sólo podía influenciar levemente el desarrollo de la enfermedad. Un estudio en ratones ha demostrado que ciertos factores que provocan tensión y estrés provocan una serie de reacciones fisiológicas que refuerzan el sistema inmune. Esto permite a los ratones sobrevivir durante mucho más tiempo a varios tipos de tumores. Lo contundente de los datos me ha hecho replantearme la cuestión en humanos y pensar que es posible que nuestra actitud hacia la enfermedad cuente mucho a la hora de superarla.

Dejamos los comentarios abiertos a vuestras aportaciones.



Por Sergio Pérez Acebrón, publicado el 30 diciembre, 2010
Categoría(s): Divulgación