Estos días todos hemos visto, ya sea por televisión o en la prensa, noticias sobre la contaminación de pepinos por la bacteria Escherichia coli, y como estos pepinos han causado la muerte a varias personas. Sin embargo en el saber popular no se suele asociar E. coli con enfermedades graves, incluso sabemos que son necesarias para la correcta digestión ya que sintetizan algunas vitaminas importantes como la B o la K formando parte de la microbiota intestinal sana junto a otras muchas bacterias.
Aprovechando el boom del pepino, os voy a contar alguna cosa sobre E. coli que quizás no sepáis, no voy a referirme concretamente a la cepa que ha sembrado el miedo por Alemania, ya que no tengo datos concretos sobre la misma, pero si aún así ha empezado a leer este artículo buscando algo de tranquilidad le diré que lo único que necesita para sobrevivir es…¡ Higiene ! Limpiar fruta y verdura; y cocinar correctamente la carne antes de comerla, si continua preocupado solo tiene que preguntar a nuestra doctora. Dicho esto hablemos un poco sobre la archiconocida Escherichia coli.
El mundo microbiano no es tan rígido como lo suele ser el mundo macroscópico, existen muchas cepas de E. coli distintas, cada cual con sus propias características, además el paso de información genética entre especies es algo bastante usual, al contrario de lo que ocurre en nuestro mundo. Esto permite que la variedad sea enorme y la capacidad de cambio de estos organismos sea terriblemente alta.
Las cepas más famosas son por supuesto, aquellas que causan patologías, entre las que existen vamos a fijarnos en una especialmente peligrosa, Escherichia coli enterohemorrágica o verotoxigénica (ECEH) una de las responsables del síndrome urémico hemolítico (HUS).
¿Qué síntomas causa esta infección?
Tal como su nombre indica es un problema “enterohemorrágico” o dicho de otra forma, de sangrado intestinal. Este sangrado intestinal suele complicarse en algunas personas (un 10% aproximadamente) y derivar en el temido síndrome urémico hemolítico (HUS), finalmente se produciría púrpura trombocitopénica trombótica (PTT). En ambos casos se trata de problemas, con el riego sanguíneo a los riñones en el primer caso y al sistema nervioso en el segundo, lo que provoca insuficiencia renal aguda, necrosis, coma y finalmente la muerte.
¿Cómo es posible que una bacteria comensal, casi mutualista, se convierta en un terrible patógeno?
Actualmente se piensa que que se debe a un proceso integración de un virus, concretamente de un fago lambdoide. Las bacterias igual que el resto de los seres vivos sufren el acoso de los virus, en este caso se les llama bacteriófagos. Normalmente cuando un virus infecta a una bacteria puede realizar dos ciclos: lítico y lisogénico.
From: Proc Natl Acad Sci U S A. 2008 December 30; 105(52): 20705–20710.
Published online 2008 December 19. doi: 10.1073/pnas.0808831105
El más común es el lítico por el cual el virus usa la maquinaria bacteriana para copiarse a sí mismo y luego lisa a la bacteria, mientras que el lisogénico es más complejo e implica que el virus se integre en el genoma bacteriano en forma de profago, donde permanecerá durante un tiempo latente hasta que finalmente se active el ciclo lítico.
En el caso de Escherichia coli enterohemorrágica se piensa que un profago lambda (λ) la dota de virulencia y de capacidad para producir una potente exotoxina llamada verotoxina (VT). La diana de esta toxina son las células que tapizan los vasos sanguíneos. Actúa inhibiendo la capacidad de estas células para producir proteínas provocando la muerte de las mismas, sin embargo los receptores para esta toxina tan sólo aparece en células humanas y en las de algunos simios, por ello el ganado puede ser portador asintomático y vector de transmisión del patógeno.

Habitualmente un virus integrado en el genoma bacteriano continuará reproduciéndose a la vez que lo hace la bacteria, y así seguirá mientras las condiciones sean adecuadas, pero cuando la situación empeora el estrés activa una serie de elementos de protección que normalmente la bacteria usaría como sistema de seguridad, sin embargo en este caso el sistema de seguridad despierta al virus que inicia el ciclo lítico. Si la bacteria muriese con el virus integrado probablemente este desaparecería junto con ella, por eso antes de que la cosa empeore el virus utiliza la maquinaria molecular en su propio beneficio, dividiéndose y matando a la bacteria en el proceso. En otros casos el virus puede quedar integrado para siempre dentro del genoma bacteriano en forma de virus críptico.
A E. coli enterohemorrágica, el fago además le confiere la capacidad de producir una toxina que de forma indirecta le reporta mayor cantidad de nutrientes ayudando en la división bacteriana y con ello a la división del propio virus, podríamos pensar que es el virus el que nos ataca aprovechando la maquinaria de una bacteria que normalmente tiene relación mutualista con organismo en el que vive, por ello varios investigadores trabajan en la lucha contra estos fagos que habitan en el agua a la espera de poder infectar alguna bacteria y posteriormente sembrar el caos.
Fuentes:
- James, C. E. (2001-09-01) Lytic and Lysogenic Infection of Diverse Escherichia coli and Shigella Strains with a Verocytotoxigenic Bacteriophage. Applied and Environmental Microbiology, 67(9), 4335-4337. DOI: 10.1128/AEM.67.9.4335-4337.2001
- Bacteriófagos portadores del gen de la Stx 2 en aguas
- Síndrome hemolítico urémico. Aspectos epidemiológicos y patogénicos St-Pierre F, Endy D (2008).
- “Determination of cell fate selection during phage lambda infection”. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 105 (52): 20705–10. doi:10.1073/pnas.0808831105. PMC 2605630. PMID 19098103
“Estos días todos hemos visto, ya sea por televisión o en la prensa, noticias sobre la contaminación de pepinos por la bacteria Escherichia coli, y como estos pepinos han causado la muerte a varias personas.”
Lo segundo no sé si lo habíamos visto, pero si fue así, ahora lo hemos dejado de ver.
Por qué no habláis de la polémica divulgación de esta noticia, y la desmentís? (Y de las falsas curas contra el cáncer en general)
http://www.vanguardia.com.mx/investi...724971.html
Coincido. La noticia es vieja pero ha vuelto a hacerse popular.
Study shows endless speculation over the causes of cancer, causes cancer

http://newsthump.com/2011/05/31/stud...ses-cancer/
MMm… estos post se esparcen como el olor a gas (del que sale por atras).
Hace 2 días repondi sobre ese mismo articulo en una pagina de magufos que suelo visitar muy a lo lejos para dejar algún comentario.
No he visto las reacciones a lo que escribí, pero imagino el tipo de respuestas. No suelo replicar las respuestas de magufos porque es perder el tiempo. Si no entendieron con lo primero que dije, no entenderan tampoco si lo repito 10 veces mas de distinta manera. Por lo mismo ni me gasto en ir a mirar las inteligentes replicas de ellos a mis post.
Mira, ese articulo de vanguardia tiene como fuente un articulo del 2007 de la pagina de la Universidad de Alberta (http://www.dca.med.ualberta.ca/Home/..._Update.cfm)
Si entiendes ingles, lee el articulo.
Veras que no tiene casi nada que ver con el articulo publicado en el vanguardia.
Ademas, ¿Que hace el vanguardia dando como actual una articulo del 2007?
Te pongo una pagina, que habla sobre la misma sustancia, pero esta escrita por un periodista, no por un magufo.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2...271080.html
Me ha encantado Raven, pero lo que más me ha gustado es el estilo que estas cogiéndole al Paint
Coincido: además de tremendamente explicativo, el dibujo de Paint es tremendamente memorable.
Un gran artículo. Gracias.
Falta añadir una versión con memes, para la fauna tumblrera. Con las bacterias ffffuuu y los virus trollface… 😀
Memorable ilustración, por cierto, me sumo a quienes la consideran épica!
Genial artículo para que todos podamos entender los problemas con la E.Coli.
Es curioso como se justifican los alemanes para putear los productos españoles con que tienen E.Coli, aunque no sea la misma cepa, es curioso porque la bacteria está en muchos alimentos, lo importante es la proporción. Muchos estudios sobre las condiciones alimenticias de los fast food alarman sobre estos excesos anormales, y no se ve todas las veces boicot a macdonalds desde Alemania.
Me parece a mi que Alemania nos está intentando fagocitar con la escusa de la UE, ese cuerpo multicelular en el que alguna parte quiere comerse a los demás… ¿eso no es un cáncer?
¿No será que los alemanes no se lavan las manos cuando comen? Porque es verdad que el remedio para evitar el contagio es tan simple como lavarse, al comer y al manipular los alimentos.
Hay un detalle que no se comenta y es que la fuente más habitual de E.coli, ¡son las propias heces!
Me ha encantado Raven! y la ilustración… como dicen más arriba… épica! jejeje Enhorabuena!
Soy un absoluto ignorante en la materia, y me ha llegado un mail que habla de que la cepa de Alemania, se había creado en un laboratorio, y según dice el mail, la prueba es que es resistente a 8 antibióticos.
No me suelo fiar mucho de estos correos, pero como la gran mayoría no tenemos ni idea, me gustaría que me dieseis una opinión sobre el, si alguíen quiere se lo mando.
Las bacterias son desde hace millones de años inmunes a muchísimos antibióticos. Piensa que entre ellas usan los antibióticos como armas… Esto se ha visto potenciado por nuestro uso y abuso de los mismos, por ello dónde más se abusan (hospitales, granjas…) es donde más resistentes aparecen, bastantes más que en los laboratorios.
Mira esto por ejemplo: http://microgaia.blogspot.com/2011/0...ara-la.html
Señores, la verdadera causa no es tanto la falta de higiene personal de los alemanes, sino de la higiene de su comida. E. coli es un microorganismo que además de en nuetro intestitno, se encuentra en muchas otras partes, entre ellas los suelos de cultivo. Pues bien, la variedad de pepinos que comen los alemanes es una variedad de piel fina, que los alemanes tienen la sana costumbre de comer sin pelar, solo troceada y a la ensalada. Señores alemanes, cuiden la higiene de sus hortalizas y dejen de colgarle el muerto a los pepinos españoles!