Gravedad cuántica, pesando lo muy pequeño (Tercera parte)

Por Fooly Cooly, el 16 septiembre, 2011. Categoría(s): Física
La Conjetura de Maldacena establece que las Teorías de Campos pueden ser imágenes de lo que ocurre con la gravedad en el interior de un espacio-tiempo concreto.

La Conjetura de Maldacena

Comenzamos hablando sobre el problema de la gravedad y hemos terminado describiendo las distintas Teorías de Cuerdas y lo que supone la teoría M. También hemos visto que la aparición de la gravedad es directa en forma de SUGRA’s, que permiten incluir las ideas de Einstein sobre el espacio tiempo y expandirlos en el mismo corazón de la teoría.

Sin embargo, la cosa no termina aquí. Desde que Bekenstein obtuviese su célebre expresión para la entropía de un agujero negro, la gravedad empezó a destacarse por encima de las otras interacciones fundamentales de la naturaleza, dando a entender que era, de algún modo, especial. El summun de esta realidad apareció a mediados de los años 90, cuando el físico argentino Juan Martín Maldacena enunciase lo que se conoce en círculos divulgativos como Conjetura de Maldacena, o en entornos más profesionales como Correspondencia AdS/CFT.

Lo que Maldacena encontró es que, cuando se describe el comportamiento de cuerdas en un espacio tiempo curvado de una forma muy particular (concretamente un Anti DeSittertensoriado a otro espacio), el sistema es completamente equivalente al que describe una teoría de campos sobre la frontera conforme del espacio-tiempo, frontera que resulta ser… ¡¡un espacio de Minkowsky!! En palabras cotidianas, cada cosa que ocurre en el interior de una esfera de cristal se corresponde con algo que ocurre en su superficie.

Las consecuencias de esta conjetura son muy importantes, pues existe la posibilidad de que el resto de interacciones (electromagnéticas y nucleares) sean tan sólo una ilusión, el reflejo sobre el cristal de un escaparate del contenido de la tienda. Así, podría ser que el electromagnetismo tan sólo sea la imagen proyectada de la interacción de algunas cuerdas en un supuesto interior del espacio-tiempo. De la misma manera, la necesidad de compactificar las dimensiones adicionales desaparece en cierto modo si consideramos que, quizás, nuestro mundo sea solamente la frontera; siendo el interior del espacio-tiempo inaccesible.

Quizás resulte que, al final, la única interacción sea la gravedad…

La Alternativa

Sería injusto terminar este artículo sin hablar de la alternativa que, en los años 80, surgió para afrontar el problema de la Gravedad Cuántica; la conocida como Gravedad Cuántica de Bucles (LQG). Como no soy un experto en el tema, os dejo con este artículo de Amazings, donde todo se explica mucho mejor de lo que yo podría.

Sin embargo, no puedo dejar de mencionar que los problemas de la LQG son increíblemente graves. Al discretizar el espacio-tiempo, todo el cálculo diferencial y de variedades que conocemos es inútil, lo que nos obliga a construir una nueva matemática donde el concepto de infinitésimo no exista, lo cual lacra inevitablemente la teoría hasta el punto de que, tras 20 años, no tiene ni cinemática… Aunque, quien sabe, quizás al final se levante de entre sus cenizas y nos dé a todos una sorpresa; pero yo no apostaría por ello.

Conclusión

Y así están las cosas, este es el tablero donde los físicos teóricos jugamos en la actualidad, intentando juntar todas estas piezas para dar lugar a una nueva teoría que, gracias al Monstruo Espagueti Volador, empieza a asomar las orejas por encima de los montones de hojas que llenan los escritorios de los físicos de medio mundo.

Mejor ver el vaso medio lleno y ser optimistas... ¿no?

Quizás en 10, 20 o 30 años podamos mirar hacia atrás y, al igual que ahora lo hacemos con todo lo que ocurrió el siglo pasado, reírnos de nuestra ingenuidad y verlo todo tan claro que nos parezca mentira haber estado tan perdidos.

———————-
Gravedad Cuántica, pesando lo muy pequeño (I)
Gravedad Cuántica, pesando lo muy pequeño (II)
Gravedad Cuántica, pesando lo muy pequeño (III)



Por Fooly Cooly, publicado el 16 septiembre, 2011
Categoría(s): Física