Ingenio contra la crisis: el reto SciFund. Una nueva forma de financiar la ciencia.

Por Colaborador Invitado, el 18 noviembre, 2011. Categoría(s): Divulgación

Hoy en día la investigación está pasando por un periodo de vacas flacas. No solo en España sino también en Europa o incluso en Estados Unidos. Últimamente cada vez que lees un periódico hay alguna noticia sobre los recortes económicos en investigación: impagos en universidades como la de Castilla la Mancha, congelación de planes de investigación para utilizar el dinero en el  pago de gastos corrientes como en la de Cartagena o los despidos masivos del ERE del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia que hasta ha llamado la atención de revistas científicas internacionales como Nature. No es un buen momento para conseguir financiación para hacer investigación, y si se consigue es menor que la que se necesitaría.

Así, en tiempos de crisis hay que poner a funcionar el ingenio. Hay que buscar nuevas formas de conseguir lo que necesitas. Y eso es lo que hicieron dos investigadores americanos: JarretByrnes y Jai Ranganathan. Cansados de que en EEUU se recortase la inversión en investigación un 20% y sin embargo se llegara a financiar hasta un 135% la estatua de RoboCop en Dretroit idearon un experimento (deformación profesional) para conseguir fondos para la investigación: el reto SciFund. Una iniciativa que consiste en usar un métodoampliamente usado por las charities (especie de ONGs/fundaciones que existen por ejemplo en EEUU o Reino Unido) y que consiste en recaudar fondos a través de pequeñas donaciones personales (crowdfunding), para financiar proyectos de investigación específicos.

Reto SciFund

Y aunque los americanos no usan la expresión “de perdidos al rio”, ellos se tiraron de cabeza y sin salvavidas. En julio de este año hicieron una llamada internacional a través de twitter para dar a conocer la idea que habían tenido. Esta idea de que los científicos presentaran sus proyectos de una forma sencilla y entendible para la gente de a pié y así conseguir que diferentes personas contribuyeran económicamente al proyecto captó la atención de muchos investigadores. De hecho, unos 240 de diferentes especialidades y niveles en la carrera investigadora se apuntaron para participar.

Tengo que decir que yo fui una de las primeras en apuntarse y es que no me lo pensé dos veces. La idea me pareció brillante. Era una oportunidad para dar a conocer lo que hago en el laboratorio a muchas personas y además conseguir dinero para algunas de las cosas que necesito para mi trabajo y que no son muy baratas que digamos. Es una pena que, por diversas razones, solo 49 investigadores prepararan finalmente sus proyectos para el reto SciFund. ¡Pero qué 49 proyectos! Todos dignos de ver y muy didácticos. Los podéis ver en una de las plataformas de crowdfunding más importantes de los EEUU: RocketHub.

Pero quiero presentaros tres proyectos en concreto. ¿Por qué? Porque son los proyectos españoles. Son tres proyectos muy diferentes pero cada uno tiene su importancia por razones diferentes:

–         “¿Cáncer? La levadura tiene respuestas” (mi proyecto)

–         “¿Podemos salvar el parque natural de Collserola?” (Jorge Mederos)

–         “#Chlamystress” (Luis Valledor)

¿Cáncer? La levadura tiene respuestas

Este es el proyecto con el que yo participo en el reto y que se lleva a cabo en el laboratorio de División Celular del Instituto Paterson de Investigación del Cáncer, en Manchester, Reino Unido.Yo trabajo con levaduras para intentar descifrar los mecanismos que producen la división incontrolada de las células de cáncer.

[vimeo]http://vimeo.com/31283951[/vimeo]

Las proteínas principales implicadas en este proceso son tan importantes que son las mismas a lo largo de la evolución desde levaduras hasta humanos. Sin embargo, estudiar lo ocurre en células de humanos puede ser complicado, y en las levaduras, al ser organismos más sencillos es mucho más fácil, rápido y barato.

Una vez nosotros descubrimos algo importante sobre este proceso lo publicamos y esos descubrimientos serán luego comprobados en células humanas en cultivo y en organismos animales como los ratones. Al final se podrá diseñar un fármaco que bloquee el proceso que no funciona cómo debe para tratar ciertos tipos de cáncer y será probado en humanos.

Células de la levadura S.pombe

Aunque la levadura es más conocida por estar implicada en el proceso del pan, el vino o la cerveza, se ha trabajado con ella como organismo modelo en investigación desde hace muchos años. Además,  el Nobel de Medicina y Fisiología de 2001 fue otorgado a Paul Nurse por identificar la proteína clave en el proceso de división celular en la levadura y demostrar que era la misma en humanos.

Podéis encontrar más información sobre el proyecto en español en mi blog y algunas reseñas en inglés sobre él en el blog del reto SciFund y en el de Tim Skellett.

¿Podemos salvar el parque natural de Collserola?

Este es el proyecto de Jorge Mederos (Museo de Historia Natural de Barcelona) para el reto. Es un estudio a largo plazo de la fauna de insectos presentes en el bosque mixto mediterráneo presente en el Parque Natural de la Sierra deCollserola, Barcelona.

[vimeo]http://vimeo.com/31035791[/vimeo]

Es un estudio novedoso pues el seguimiento a largo plazo de las poblaciones de insectos en las copas de los árboles nunca se ha realizado en el ámbito nacional. Además, Collserola es un excelente laboratorio donde estudiar cómo se adaptan las especies a la presión humana, a una continua pérdida y explotación del hábitat y a los cambios de uso que se suceden en un espacio forestal como el que se estudia. Observar la evolución de esta comunidad a largo plazo nos ofrecerá datos que permitan desarrollar planes de manejo y establecer protocolos de actuaciones en términos de recuperación y protección, una herramienta muy útil a la hora de  desarrollar modelos de predicción que muestren cómo será el futuro próximo.

Parque Nacional de Collserola

Este proyecto se realiza además gracias a la colaboración de muchas personas que ayudaron en la cartografía de la vegetación del área y en la construcción de la plataforma y la pasarela sobre el dosel, otra de las novedades del proyecto. Ésta es la única estructura de su tipo que se utiliza de forma exclusiva para la investigación del ecosistema en el ámbito nacional. La instalación de esta herramienta (plataforma y pasarela) es ahora un reclamo para incentivar los estudios asociados al estrato más alto del bosque y de Collserola. Esta estructura soluciona un tema muy complejo, que son los métodos de acceso al dosel y de seguridad durante el trabajo que han de realizar los investigadores, una barrera que ha permitido que el dosel se mantenga casi inexplorado en la Península Ibérica. Con esta estructura, construida en abril de este año, cualquier investigador cuenta con un acceso seguro y fácil a este estrato.

#Chlamystress

Este es el proyecto de Luis Valledor(Departamento MoSys de la Universidad de Viena, Austria) para el reto. Él trabaja con algas unicelulares que son, además de una de las mejores formas de atrapar CO2 de la atmosfera, unas magníficas fábricas de moléculas (grasas y azucares) que pueden utilizarse para, entre otras muchas cosas, producir biocombustibles. Al cultivo de algas unicelulares se le considera la tercera revolución verde.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=-nJGk9fCeN4[/youtube]

El «problema» está en que la acumulación de grasas, azúcares y biomasa es una respuesta al estrés, por lo hay que estresar a las células si queremos conseguirlas. Las formas de estresar a las células son muy fáciles de conseguir en el laboratorio a pequeña escala, pero muy costosas si queremos hacerlo a nivel industrial (hablamos de varios metros cúbicos de cultivo).

Chlamydomonas

Durante su trabajo Luis ha descubierto unos genesque se activan en caso de estrés, y que parece que regulan todo el cotarro, perotodavía tienen que hacer unos cuantos estudios más (este es el objetivo del proyecto).Estas comprobaciones son muy importantes, porque en caso de que la hipótesis sea cierta, se podrían crear unas Chlamydomonas que expresen constantemente estos genes, o en las que se pudieran inducir cuando se quisiera.

De esta forma se podrían acumular grasas y azúcares (=biodiesel y bioalcohol) sin necesidad del paso de estrés. Esto reduciría los costes y aumentaría la productividad pudiendo ser éste el paso definitivo para la extensión de este tipo de cultivos y metodología fuera de las plantas experimentales, haciéndola accesible para todos (la instalación necesaria para estos cultivos es realmente barata).

El reto SciFund necesita vuestro apoyo

Como podéiscomprobar hay proyectos muy interesantes formando parte del reto SciFund, pero se quedarán en nada si la gente no se interesa por ellos. Esta es una oportunidad única para poder implicarnos directamente en la investigación que se hace en los laboratorios y fuera de ellos. Para poder formar parte de la ciencia. Además cada uno de los proyectos ofrece diferentes recompensas, dependiendo de la cantidad de dinero que se done, relacionadas con los diferentes proyectos.

Hasta el momento se han recaudado entre los 49 proyectos más de 45.000$ pero todavía queda mucho para que todos los proyectos sean financiados al 100%. Hasta el 15 de diciembre podéis colaborar con los proyectos que queráis, ayudando así a que diferentes investigaciones se puedan llevar a cabo. Estamos en un momento en el que los gobiernos e instituciones están retirando el apoyo económico y su confianza a la investigación. Un momento en el que los ciudadanos podemos, una vez más, ayudar a que nuestro país siga adelante, apoyando al motor del crecimiento económico a través de la generación de conocimiento: la investigación. Muchas gracias de antemano por vuestro apoyo.

——————————-
Marisa Alonso Núñez (@lualnu10) es investigadora postdoctoral en el Paterson Institute for Cancer Research (Manchester, Reino Unido), y autora del blog de divulgación científica Caja de Ciencia.



Por Colaborador Invitado, publicado el 18 noviembre, 2011
Categoría(s): Divulgación