Greguería

Por Deborah García Bello, el 17 enero, 2014. Categoría(s): Ciencia • Divulgación • Química

Humildemente al señor tendero:

doscientos cincuenta gramos de lapislázuli,

cuarto de kilo de obsidiana,

un kilo de cuarzo rosa en una sola pieza para hacer láminas en casa,

dos onzas de cinabrio en polvo del picante.

Ramón Gómez de la Serna

monedero_Chema Madoz[1]Me crucé con Ramón Gómez de la Serna en mis años de colegio. Me parecía gracioso, ingenioso y  poeta a partes iguales. Recuerdo que en el libro de texto figuraban frases suyas que exhibían la densidad de un verso. Contenían la misma concreción y la misma delicadeza que si se tratase de un poema de un solo verso. Igual de arriesgado e igual de perspicaz. Todas ellas eran producto de algo en esencia muy sencillo: mirar. Su obra mostraba esa capacidad de mirar, de mirar con curiosidad, deshojando lo cotidiano. Mostraba capacidad de asombro para mirar la realidad con ojos párvulos, y suficiente valor y sentido de la libertad como para juguetear con ella con la fiereza del lenguaje.La Ciencia y el Arte comparten pasiones, límites y cuestiones no resueltas, pero responden a un estímulo primigenio que lo desencadena todo: mirar. Mirar por curiosidad, mirar por descubrir, mirar por placer, mirar por mirar.

La vida es mirar. Como el espacio del campo exige paisaje, el hombre exige cosas que ver, que tener delante, que tener alrededor.

-R.G.S.-

Ramón Gómez de la Serna (1888, Madrid – 1963, Buenos Aires) se licenció en Derecho, aunque la literatura le absorbió desde muy joven, ya que a los 17 años había publicado su primer libro. Enclavado en el más puro vanguardismo, aunque generalmente adscrito a la generación del Novecentismo, se empeñó en renovar el panorama literario español. Su particular visión de la literatura dio lugar a un nuevo género inventado por él: las greguerías, frases breves que proponen una visión lúdica de la realidad cotidiana que el propio autor definió como humorismo + metáfora. Estos singulares juegos literarios que mostraban diferentes capas de lectura de la realidad también tuvieron cabida desde otras disciplinas artísticas como la fotografía de Chema Madoz o la poesía visual de Joan Brossa.

La greguería en forma de pedregosa lista de la compra que encabeza e inspira toda esta disertación, cobra mayor sentido si se conoce la apariencia de las rocas y minerales que se nombran. Todas ellas presentan una morfología, una textura y, sobre todo, un color particular. Son piedras que esconden una semejanza con lo cotidiano. Analizando la Química de cada una de ellas quizá podamos descubrir la realidad que esconden:

Químicamente puede describirse e incluso predecirse la coloración de las sustancias por medio de diferentes teorías y modelos. En todos los casos la presencia de color se atribuye al tránsito de electrones causado por la absorción de luz. Si una sustancia absorbe radiación visible de determinada longitud de onda -que causa un salto electrónico concreto- la observaremos del color complementario al absorbido. Así una sustancia anaranjada, por ejemplo, absorberá radiación azul y viceversa.

absorcion color LAPISLÁZULI

 El lapislázuli es una roca formada principalmente por lazurita, que es el mineral responsable de su coloración azul ultramar, y en menor medida por silicatos, calcita, responsable del veteado blanquecino, y por pirita, responsable de los reflejos dorados.

lapislazuli5-8667

Aunque el lapislázuli se usó como piedra ornamental desde la antigüedad, aparentemente no se aplicó como pigmento hasta el siglo VI, y no fue sino hasta el siglo XV que se desarrolló el proceso de refinación que produjo un azul puro y brillante a partir del mineral. Además de la escasez de lapislázuli se le sumaba que el proceso de extracción y refinado era demasiado costoso, con lo que a finales del siglo XIX varios laboratorios de Francia y Alemania invirtieron sus esfuerzos en preparar el pigmento sintético: el resultado  fue un compuesto con estructura tipo sodalita de fórmula Na8-X[SiAlO4]6.[S2,S3,SO4,Cl]2-X, es decir, un aluminosilicato. La coloración de este compuesto no es debida a la presencia de ningún metal de transición, como es el caso de la mayor parte de los pigmentos, sino al trisulfuro (S3), que es capaz de formar el radical aniónico S3 que es un compuesto electrónicamente comparable al ozono y por ello suele llamarse thiozone. Este ión presenta un estado altamente resonante y por ello se le atribuyen ciertos tránsitos electrónicos en presencia de radiación visible a una longitud de onda λmax  de 617 nm (anaranjado) por lo que el color observado es su complementario azul, en concreto el ultramar, que además es el pigmento empleado en la formulación del famoso azul Klein.

420px-Trisulfur_schematic.svg_

  OBSIDIANA

 La obsidiana es una roca ígnea de un intenso color negro en su mayor parte compuesta por óxido de silicio amorfo y es por esto por lo que se conoce como vidrio volcánico, ya que la palabra vidrio hace referencia a que carece de estructura cristalina, a que es amorfo, sin orden interno. El resto de su composición es variable, desde diversos aluminosilicatos hasta impurezas de óxidos de hierro y magnesio que pueden darle una coloración verdosa o marrón.

obsidiana6-1019987El óxido de silicio amorfo, o sílex negro, es el responsable tanto de su color y opacidad como de sus propiedades mecánicas. Presenta una fractura concoidal (forma curvas) como el vidrio común, y es relativamente sencillo romperla hasta obtener un filo suficientemente fino como para cortar. Por este motivo en la antigüedad se empleaba para fabricar flechas y herramientas de corte. Desde los años 80 se emplea la obsidiana en cirugía, ya que se han podido fabricar filos de hasta 3 nm de grosor, mucho más finos que los bisturís metálicos.

CUARZO ROSA

 El cuarzo es un mineral de óxido de silicio cristalino (SiO2) que se encuentra en dos tipos de estructuras cristalinas: trigonal (cuarzo-α) y hexagonal (cuarzo-β). Es un cristal transparente que puede mostrar coloración debida a impurezas, generalmente de óxidos metálicos. En el caso del cuarzo rosa esta coloración es debida a la presencia de metales de transición oxidados como el titanio II (blanco) y el manganeso III (rosa). La coloración de los compuestos que forman estos cationes de metales de transición puede explicarse por medio de la Teoría del Campo Cristalino (TCC) . Según esta teoría los orbitales d de los metales de transición pierden su degeneración (dejan de tener la misma energía) por la presencia de ligandos aniónicos. Esto hace que puedan producirse tránsitos electrónicos dentro del orbital d por absorción de la energía asociada a la radiación visible.

8-Separación_de_campo_cristalino

Recientemente, por estudios de difracción de rayos-X esta coloración rosada se ha atribuido a la presencia de fibras microscópicas de dumortierita en el cuarzo masivo. La dumortierita es un mineral fibroso de coloración variable de aluminio boro-silicato, Al7BO3(SiO4)3O3.  El aluminio (catión trivalente) puede sustituirse naturalmente por otros cationes trivalentes responsables de sus diferentes coloraciones, como es el caso del manganeso III, otorgándole el característico color rosado.

rose_quartz

CINABRIO

El cinabrio es un mineral de sulfuro de mercurio II (HgS) de un color rojizo característico que dio origen al pigmento bermellón. Como es bien conocido, el mercurio es un metal fácilmente metilable y volátil, lo que lo convierte en un elemento biodisponible y altamente tóxico, sobre todo a nivel neurológico. El mineral cinabrio suele contener mercurio libre, y por eso su uso como pigmento se ha ido reduciendo con el paso de los años, utilizando en su lugar un pigmento análogo basado en el sulfuro de cadmio. Como el cadmio y el mercurio son elementos del mismo grupo de la tabla periódica presentan unas propiedades químicas similares, y entre ellas el color rojo de sus óxidos y sulfuros.

cinabrio

La coloración del HgS no puede explicarse por medio de la TCC, ya que el Hg2+ tiene una configuración electrónica estable y con el orbital de valencia d totalmente ocupado (5d10), con lo que no pueden presuponerse saltos electrónicos en d atribuibles a la coloración.

Tanto el sulfuro de mercurio como el de cadmio son semiconductores, es decir, son sustancias capaces de conducir la electricidad a partir de determinadas temperaturas. La conductividad eléctrica puede explicarse por medio de la facilidad que presentan las sustancias para movilizar sus electrones externos, y de ello se encarga la Teoría de bandas.

Band gap

La banda de conducción del Hg2+ está formada por orbitales 6s vacíos, y la banda de valencia por los orbitales 5d totalmente llenos. La diferencia energética entre estas dos bandas es inusualmente baja (lo que puede explicarse por las consideraciones relativistas del modelo de Dirac) lo que permite clasificarlo como semiconductor.

Los electrones pueden moverse de una banda a otra por absorción de radiación visible.

fotones

Como el salto electrónico sucede por absorción de fotones de alta energía (azul) este compuesto presentará la coloración de su complementario, el rojo, y en particular el del rojo bermellón.

bermellon1

El bermellón es un pigmento cuya apariencia es similar al pimentón, y de ahí las dos onzas de cinabrio en polvo del picante. El resto de rocas y minerales de la greguería de Ramón Gómez de la Serna lo dejo a la imaginación o a la luz de cada cual.

Para ver bien las cosas hay que tener una luz en el entrecejo.

-R.G.S.-



Por Deborah García Bello, publicado el 17 enero, 2014
Categoría(s): Ciencia • Divulgación • Química