Hitos en la red #13

Por César Tomé López, el 20 abril, 2014. Categoría(s): Enlace Recomendado

C_W_Peale_-_The_Exhumation_of_the_MastadonDe nuevo una noticia científica ha acaparado titulares en la prensa generalista, no digamos ya en la especializada. Se trata del descubrimiento de un exoplaneta que, por sus características de tamaño y energía que recibe de la estrella que orbita, podría ser posiblemente un candidato a albergar algún tipo de vida. Pero hay matices. Toda la información relevante nos la da Daniel Marín en Kepler-186f, ¿la primera exotierra?

Por cierto que resulta muy llamativo que podamos saber el tamaño de un planeta que está a 500 años-luz y todavía no se sepa a ciencia cierta el periodo de rotación de Saturno y haya que estar buscando formas de calcularlo. De esto trata A vueltas con el hexágono de Saturno.

En Kepler-186f cabe experar que haga mucho frío, por lo que la vida que pudiese existir tendrá unas adptaciones a estas circunstancias que para nosotros pueden ser espectaculres. Pero ocurre que, sin salir de la Tierra, ya encontramos adaptaciones al frío intenso de seres vivos no microscópicos que desafían el sentido común. ¿Te imaginas, por ejemplo, una rana dos tercios de cuyo cuerpo se congelara y siguiera viva, tan campante? Pues existe, y otros animales tienen adaptaciones similares. Nos lo cuenta Juan Ignacio Pérez Iglesias en Vertebrados criotolerantes.

Es raro que un científico entre en la lista de candidatos al premio Nobel. Raro en el sentido de que los que están en la lista son muy pocos comparados con el total de científicos que hay. Pero es mucho más raro que exista la posibilidad de entrar en esa lista cuando ya tienes un premio Nobel. Y si la propuesta teórica de un grupo de investigadores resulta en un experimento concluyente eso es precisamente lo que le pasaría con mucha probabilidad a Frank Wilczek. Francisco R. Villatoro lo explica en Nueva propuesta teórica para observar cristales de tiempo.

Para el que la termoelectricidad sea una realidad algún día se necesitan materiales con mucho mayor rendimiento que los actuales. Esta semana saltó la sorpresa y un material que se había descartado por sosainas ha resultado que tiene rendimientos dos órdenes de magnitud mayores que el mejor existente. Toda la información en El patito feo de los materiales termoeléctricos se convierte en cisne.

Podría extenderme más, pero para los que entiendan esto basta: un artículo de cuerdas en Science. Imaginaos cómo tiene que ser el artículo, ya que Science es muy reacia a publicar elucubraciones sin una posible base experimental. Y es que la conclusión lo merece: “se confirma que la dualidad gauge/gravedad permite estudiar de forma numérica la evaporación de los agujeros negros cuánticos y el resultado confirma las predicciones teóricas de Hawking. Por tanto, como en la teoría gauge dual no se pierde información, tampoco se pierde en el agujero negro cuántico.” El resto en Descripción numérica de un agujero negro cuántico gracias al principio holográfico.

¿Que lo de los agujeros negros te queda un poquito grande? No pasa nada. Arturo Quirantes te lo explica tomando un café en Agujero negro, ni más ni menos.

Y hablando de agujeros negros, pero de otro tipo, la agricultura ecológica (denominación legal, no científica, recordemos) parace ir dando pasitos para convertirse en uno. JM Mulet pone los puntos sobre las íes en una anotación profundamente ecológica, esto es, sin desperdicio: Agricultura ecológica: Nuevo reglamento, nueva aberración.

Y hablando de ecología y origen del movimiento ecologista, ¿conoces El caso de Rachel Carson? Por Eduardo Angulo.

Una de las preocupaciones de los ecologistas y, quizás de cualquier persona juiciosa, es el efecto que los humanos causamos en otras especies del planeta y puede que, algún día, sobre la nuestra. Por ello puede que sea interesante leer De las extinciones.

En cualquier caso una de las características de la especie es la curiosidad, el afán de conocer, incluso más que el conocimiento en sí. Uno de los grandes matemáticos que en el mundo han sido reflexiona sobre ello en Estudiar más que conocer, buscar más que encontrar la verdad, por Marta Macho.

Y ese afán por investigar hace que lleguemos a usar cosas que funcionan antes de saber que funcionan pero por algo distinto a lo que pensábamos que era la causa de que funcionasen. Por ejemplo, Las cremas hidratantes no hidratan, pero funcionan o Migraciones culturales: La costumbre de usar palillos llegó al este de China hace 500.000 años por Javier San Martín.

Pero también, a veces, nos volvemos tan soberbios de nuestro conocimiento que cuando se nos presenta un avance extraordinario creemos que es Una broma de carnaval.