Hitos en la red #30

Por César Tomé López, el 17 agosto, 2014. Categoría(s): Enlace Recomendado

imagen-11

Esta semana se han conocido los receptores de las medallas Fields. Todos son importantes, personajes fascinantes y han hecho contribuciones muy meritorias a las matemáticas, pero… Día importante para las Matemáticas: Maryam Mirzakhani (Irán) gana una Medalla Fields, por Francisco R Villatoro.

Hablando de matemáticas, decía Tim Gowers (ganador de una medalla Fields él también en 1998), que existen dos culturas matemáticas, la de los constructores de teorías y la de los solucionadores de problemas. Lo segundo parece que encaja bastante con lo que hace Raúl Ibáñez en Tetris, embaldosados y demostraciones.

Y un poco de las dos se podría encontrar en el desarrollo de la descripción del enlace químico: De la valencia y el enlace químico (y II).

Últimamente en esta crónica semanal hablamos con cierta asiduidad de la materia oscura. La verdad es que es un tema fascinante. El único problema es que haya quien se confunda, con tanta fascinación, y atribuya a la materia oscura lo que un astroquímico hace 20 años habría asignado sin dudar a elementos químicos de lo más estándar. Nos lo cuenta Francis en El potasio y el cloro podrían explicar la línea de rayos X a 3,5 keV en el centro galáctico.

Parece que fue ayer cuando se anunció el desubrimiento del bosón de Higgs y ya han pasado dos años. En este tiempo se han averiguado muchas cosas sobre él que no se conocían en 2012. Un repaso en Lo que sabemos sobre el bosón de Higgs, por Francis.

El proceso para obtener amoniaco, y de él fertilizantes, supuso una auténtica revolución para la agricultura moderna y, por tanto, para el desarrollo y expansión humanos en el siglo XX. Este proceso usaba y usa metano y emite enormes cantidades de dióxido de carbono. Puede que se haya encontrado una alternativa revolucionaria: Sol, agua, aire: amoniaco

Que Titán, la luna de Saturno, tiene mares es algo que sabemos. Que son de metano, también. Lo que ya no es tan normal es ver en imágenes cómo se desplazan nubes de metano sobre uno de esos mares: Las nubes del mar Ligeia de Titán, por Daniel Marín. Ahora bien, en el pasado esos mares pudieron haber sido de nitrógeno, y puede que lo vuelvan a ser en el futuro: Cuando Titán tuvo mares de nitrógeno.

Pero si uno quiere misterios fascinantes así, de entrada, se tiene que ir a Urano y sus tormentas inexplicadas: Las tormentas de Urano, por Dani.

Ahora exploramos otros mundos como antes explorábamos el nuestro. Con la diferencia en que hubo una época en que la gente, al hacerlo, moría de forma sistemática. Un ejemplo lo encontramos en El viaje de exploración que acabó con siglos de escorbuto, por Javier Peláez.

Aquellos ilustrados británicos que solucionaron el problema del escorbuto, más que posiblemente, debían alguna parte de su mentalidad científica a John Locke, por Juan Ignacio Pérez Iglesias.

Estos marinos fueron probablemente los humanos que más kilómetros habían acumulado viajando en la historia. Pero sus números palidecen ante los del charrán ártico: El viaje más largo por Juan Ignacio Pérez Iglesias.

Y puestos a hablar de pájaros con comportamientos y características extraordinarios, ¿Por qué el pájaro carpintero no sufre lesiones cerebrales?, por Antonio Cantó.