La pesca del mamut en aguas del Mar del Norte

Por Ambrosio Liceaga, el 9 septiembre, 2014. Categoría(s): Ecología • Geología • Historia • Paleontología

Bajo las aguas del Mar del Norte se esconden los restos de un pasado muy diferente. Un pasado cercano, unos 10.000 años, donde algunas decenas de miles de cazadores- recolectores del mesolítico caminaban por un terreno ahora sumergido. Ellos confiaban en que la madre Naturaleza les proporcionase alimentos abundantes y que los cambios climáticos no alterasen su vida. Parece que los humanos actuales somos igual de optimistas.

Lo llamaría una “Atlántida olvidada” pero el riesgo de malas interpretaciones es excesivo. Además es dudoso que esconda cualquier tipo de construcción. Algunos la han bautizado como “Doggerland”, luego veremos la razón, pero no es nombre que ayude a tomarla en serio. Y eso que su historia es fascinante. Durante miles de años, Doggerland fue una amplia zona de pastos que conectaba la actual Gran Bretaña con  Alemania y Dinamarca. Humanos, mamuts y otros muchos seres vivos se pasearon por allí entre 20.000 y 6.500 años antes de nuestra era.  Y si, un maremoto pudo ser su final definitivo.

Hace 20.000 años, estaba terminando una larga Era Glacial en nuestro planeta. Unos 100.000 años de frio había hecho crecer los polos hasta límites que ahora nos sorprenderian.  Capas de hielo de entre uno y dos kilómetros recubrían el área ocupada por ciudades como Toronto, Chicago o Boston. Colocar esa enorme cantidad de agua helada sobre los continentes había provocado un gran descenso del nivel de mar. Se estima que ese nivel se encontraba unos 120 metros por debajo del actual. Gracias a eso, muchas zonas actualmente sumergidas eran terreno elevado. En Europa, el hielo cubría Escocia y partes de Dinamarca y Alemania. A cambio, las actuales islas británicas estaban unidas al continente lo que permitía la libre circulación entre ambas zonas.

Glaciación Weichsel-Wurm
Glaciación Weichsel-Würm. Fuente: Wikipedia

Gradualmente, el hielo fue retrocediendo lo que dejo libre una amplia zona habitable. Un terreno que ahora se situaría entre Gran Bretaña, Francia y la costa occidental de Alemania y Dinamarca. Parte de este área  fue ocupada por lagos pero también había zonas más elevadas que terminaron convertidas en pastos y tundra. Un paraíso para la caza del mamut, entre otros muchos animales, lo que llevo allí a diversas tribus humanas. Nómadas que plantaban sus pequeñas tiendas o chozas en una zona y se desplazaban cuando la caza disminuía. La zona libre de agua pudo ser bastante grande lo que ocasionó cambios sustanciales en las cuencas fluviales. ¿Los ríos Támesis y Rin desembocando lado a lado? No es una idea descabellada.

Mapa hipotético de Doggerland- Univ. de Exeter
Mapa hipotético de Doggerland. Fuente: Universidad de Exeter

Con el tiempo, el clima se fue moderando y la temperatura subiendo lo que hizo la vida allí más agradable y atractiva. A cambio, la muralla de hielo que protegía esta zona también retrocedió y el agua del  mar de Norte fue entrando e inundando los terrenos más bajos. Sus pobladores tuvieron que retroceder hacia las costas actuales o hacia las zonas más elevadas dentro de esta área. Doggerland ha sido bautizada así por el banco de Dogger. Situado entre Escocia y Dinamarca, se trata de  una zona de 18.000 kilómetros cuadrados donde la profundidad del mar del Norte varía entre un mínimo de 16 y hasta 30 metros.

Localización del banco Dogger
Localización del banco Dogger. Fuente: Wikipedia

Un muy interesante emplazamiento para plataformas petrolíferas y parques eólicos marinos pero, también, un territorio con potencial arqueológico y relativamente accesible. Los pescadores conocen bien la zona y suelen obtener un beneficio extra vendiendo los huesos que caen en sus redes. Hasta ahora se han recogido unas 200 toneladas de restos fósiles incluyendo unos 15.000 dientes de mamut. Y, siendo una zona tan extensa, es probable que todavía quede mucho más sin recoger.

Hueso de mamut recogido por un barco de arrastre
Hueso recogido entre la captura de un barco de arrastre. Fuente: Naturalis Historia

 

Pero los días de Doggerland estaban contados. El hielo seguía retrocediendo conforme aumentaba la temperatura lo que elevaba poco a poco el nivel de los océanos a un ritmo de 1 a 2 metros por siglo. Es posible que  un maremoto fuese el golpe definitivo para Doggerland. En concreto, uno de los denominados  “Deslizamientos de Storegga”, tres grandes movimientos de sedimentos bajo el mar. El enorme desplazamiento provocó grandes maremotos que barrieron las costas del actual Mar del Norte con olas de hasta 10 metros. Fueron tres y el último de ellos, unos 6.200 años antes de nuestra era, parece que arrasó las últimas zonas emergidas.

Regiones inundadas por el deslizamiento Storegga
Impacto hipotético del maremoto del Storegga. Fuente: Doggerland.net

La historia de Doggerland es un buen recordatorio de que vivimos en un planeta bastante más variable de lo que pensamos. Es solo que la escala de tiempo no suele ser la humana. Y, en el resultado final, da igual que el deshielo tenga un origen natural o antropogénico.  Si una capa de hielo situada sobre tierra empieza a deshacerse, esa agua acabara inundando las costas. Nuestro futuro volverá a tener nómadas climáticos.

Para saber más:

National Geographic: Doggerland – The Europe That Was y En busca de Doggerland

Coles, B.J., 2000. “Doggerland: the cultural dynamics of a shifting coastline”. Geological Society, London, Special Publications 175, 393–401. doi:10.1144/GSL.SP.2000.175.01.27

White, M.J., 2006. “Things to do in Doggerland when you’re dead: surviving OIS3 at the northwestern-most fringe of Middle Palaeolithic Europe”. World Archaeology 38, 547–575. doi:10.1080/00438240600963031

Bernhard Weninger et al., “The catastrophic final flooding of Doggerland by the Storegga Slide tsunami” n.d.

Weninger, Bernhard et al, The catastrophic final flooding of Doggerland by the Storegga Slide tsunami (pdf), Documenta Praehistorica XXXV (2008).



Por Ambrosio Liceaga, publicado el 9 septiembre, 2014
Categoría(s): Ecología • Geología • Historia • Paleontología