DECLUZ VIII – CALIFA: El pasado de las galaxias

Por Irreductible, el 19 febrero, 2015. Categoría(s): Astronomía • Divulgación

CALIFA

CALIFA: Paleontología galáctica o cómo escarbar en el pasado de las galaxias

El Universo contiene una infinidad de galaxias. Las hay de diferentes tipos morfológicos, en diferentes estadios evolutivos, en interacción y aisladas, con capacidad para seguir formando estrellas o compuestas por estrellas viejas cuyo brillo se apaga poco a poco.

Se dice que las galaxias son los bloques fundamentales en los que se estructura el universo y, sin duda, son un elemento clave para comprender su naturaleza e historia. La práctica totalidad de las galaxias se formó cuando el universo apenas tenía 500 millones de años. Tener una imagen completa de cómo fue su nacimiento y posterior desarrollo es fundamental para trazar la evolución del universo desde sus primeras etapas hasta nuestros días.

Paleontología galáctica

Pero esto no es fácil. ¿Cómo nace y crece una galaxia? ¿Qué mecanismos marcan su formación? ¿Cómo se van desarrollando sus diferentes estructuras? ¿Por qué observamos diferentes tipos morfológicos? ¿Por qué algunas galaxias continúan “vivas” desde el punto de vista de su formación estelar y otras en cambio van camino de ser cementerios de estrellas?

En la naturaleza, a la hora de estudiar el origen y evolución de la vida en la Tierra, contamos con la paleontología, pero ¿cómo escarbar en el pasado de las galaxias? ¿podríamos hablar de algo similar a una paleontología “galáctica”?

El proyecto CALIFA, del acrónimo Calar Alto Legacy Integral Field spectroscopy Area survey (http://califa.caha.es/), tiene como objetivo precisamente el de describir el pasado de las galaxias y comprender el camino que han tomado para llegar al estado actual. Es decir, el proyecto CALIFA es una suerte de paleontología galáctica, en el que los fósiles son las estrellas o, mejor dicho, su luz.

Fósiles estelares

Las estrellas nacen, evolucionan y mueren en diferentes zonas de una galaxia. En este proceso modifican químicamente el medio galáctico de su entorno, lo que a su vez influye en las futuras generaciones estelares. Por tanto, como fósiles en un campo de excavación, en cada punto de una galaxia queda huella de toda la vida estelar que ha existido previamente, y su luz no solo muestra su imagen actual, sino también toda la historia química y estelar que ha transcurrido desde su formación. Analizar la luz de las galaxias -como se analiza un fósil de dinosaurio- nos permite reconstruir parcialmente el pasado y evolución de una galaxia.

Para ello, CALIFA cuenta con una herramienta excepcional: el espectrógrafo mutifibra PMAS/PPAK instalado en telescopio de 3.5 metros de Calar Alto. Este espectrógrafo es capaz de tomar un espectro de multitud de puntos de una galaxia de manera simultanea. De esta manera, CALIFA obtiene una imagen de cada galaxia y un espectro de cada punto de esta, es decir, de cada una de las seiscientas galaxias que conforman la muestra de CALIFA se obtiene un cubo de datos compuesto por la imagen y la intensidad de la luz a diferentes longitudes de onda.

Como auténticos paleontólogos galácticos, los astrónomos pueden escarbar en estos datos y reconstruir la evolución de la formación estelar en cada punto de la galaxia. De esta manera, y entre otros resultados, CALIFA nos ha demostrado que las galaxias crecen en masa de dentro hacia fuera, y que las partes internas de estas evolucionan más rápidamente que las externas. Pero esto solo es un aperitivo de lo que este proyecto puede llegar a ofrecernos en el futuro. Quizá debamos reescribir la historia del universo tal y como lo conocemos.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=H9SLRnUxkOA[/youtube]

Página web de CALIFA – califa.caha.es/
IP: Sebastián F. Sánchez

DECONSTRUYENDO LA LUZ
Un proyecto promovido por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) producido por LIPSSYNC FILMS, s.l.

“CALIFA: El pasado de las galaxias” forma parte del proyecto “DECONSTRUYENDO LA LUZ”, un proyecto audiovisual con el que el IAA-CSIC celebrará el próximo Año Internacional de la Luz 2015, y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación DESCUBRE.



Por Irreductible, publicado el 19 febrero, 2015
Categoría(s): Astronomía • Divulgación