El Open Access y el mandato institucional

Por Teresa Valdés-Solís, el 10 marzo, 2016. Categoría(s): Actualidad

Las publicaciones científicas

El mundo de las publicaciones científicas es poco conocido fuera del ámbito científico. Parte de la labor de los científicos consiste en hacer pública los resultados de su investigación, siendo los artículos científicos la forma más habitual de comunicación científica. Existe una cierta presión por publicar, lo que se conoce como publish or perish, publica o perece, puesto que la evaluación de los méritos científicos se lleva a cabo atendiendo a criterios curriculares de calidad y cantidad. Esto hace que debamos publicar lo más posible y en las mejores revistas posibles ya que los méritos curriculares se tienen en cuenta a la hora poder iniciar, continuar y afianzarse en la carrera científica, tanto en la obtención de contratos para los investigadores como para la financiación de los proyectos de investigación.

Por ello, cuando tenemos resultados de interés comenzamos a pensar en escribir un artículo y en enviarlo a una determinada revista. ¿Cómo se escoge a qué revista? Pues dentro de las revistas de tu área de especialización se buscan las revistas que tengan un mayor índice de impacto, pues se supone que tu artículo será más leído y por tanto tendrá una repercusión mayor. Las revistas que tienen índices de impacto elevados suelen estar en manos de las grandes editoriales del sector, Elsevier, ACS (American Chemical Society), Royal Society, Wiley, Springer, Nature, Science, entre otras.

Publicar en estas revistas está sometido a un proceso de revisión por iguales (peer review) en el que otros científicos de tu área revisan tu artículo para la revista, sin recibir ninguna prestación a cambio, y deciden si alcanza la calidad suficiente para ser publicado en la revista o si se ajusta o no a la temática de la misma.

Las revistas exigen que se ceda el copyright de las publicaciones y únicamente permiten un pequeño número de copias de distribución libre para el autor, así como el intercambio privado.

Una gran parte de la investigación se financia con fondos públicos, por eso resulta lógico que las instituciones que la financian quieran que los resultados obtenidos (artículos) sean accesibles a la población general, que con sus impuestos ha financiado la investigación que se publica. Para ello la UE y otras organizaciones quieren potenciar (en algunos casos obligar, como por ejemplo en los proyectos de H2020) la publicación de resultados en acceso abierto.

pc-1207686_1920
¿Cómo publicar en acceso abierto?
Existen una serie de revistas Open Access que permiten el acceso universal a los artículos publicados. En este caso por lo general exigen que los autores costeen los gastos de publicación, que suelen rondar los 300-600 €, si bien hay algunas (no demasiadas) que son 100% gratuitas para autores y lectores. El problema de estas revistas, que han proliferado como setas, es que por norma general tienen un índice de impacto muy bajo y la calidad de los artículos que se publican es en algunos casos cuestionable. Esto implica que estas revistas son casi la última opción para publicar tus resultados.
Existe un modelo híbrido que consiste en publicar en revistas convencionales (léase las de acceso por suscripción e índices de impacto elevados) pagando una tasa por permitir el acceso universal al artículo. En este caso, el coste de publicación toma valores de alrededor de 3000€ por artículo (más IVA) en la mayoría de los casos (un resumen de costes puede encontrarse aquí.

Una opción adicional, que en algunas áreas como la física es muy utilizada, consiste en la utilización de repositorios en el que se almacenan versiones (quasi)finales de los artículos publicados, como puede ser arxiv.org,  el repositorio digital del CSIC  o el repositorio de Fecyt . Esta es una opción bastante buena, puesto que muchas revistas autorizan el depósito en este tipo de repositorios una vez transcurrido un plazo determinado tras la publicación del artículo (periodo de embargo).

El mandato institucional
El problema comienza ahora. Los proyectos financiados con el programa Horizonte2020 y otros de la Unión Europea exigen que los artículos estén disponibles en abierto en un plazo máximo de seis meses tras su publicación, y que el archivo que sea público sea el archivo final, lo que se conoce como post-print, es decir, el artículo aceptado tras las últimas correcciones o modificaciones propuestas por los revisores. Las últimas convocatorias del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación (BOE 23 de junio de 2015) incluyen también este mandato de publicación antes de seis meses. El problema es que el embargo de los post-prints artículos por parte de las revistas es de al menos 12 meses. Esto se va a convertir en un auténtico problema.

Como mencionamos anteriormente, por interés profesional y por la posible repercusión de nuestra investigación a los científicos nos interesa publicar en revistas de elevado índice de impacto, y las revistas Open Access completas no lo poseen. Así que la opción que nos queda es pagar a las revistas convencionales para que nuestro artículo sea de acceso abierto. Como mencionamos anteriormente esto tiene un coste muy elevado de unos 3000 € por artículo. Estos costes se pueden imputar a los proyectos de investigación pero a costa de disminuir otras partidas puesto que la cuantía media de los proyectos de investigación no ha aumentado (de hecho el dinero invertido en I+D no ha hecho más que disminuir).

Pero es que además hay factores adicionales que debemos considerar. Y es el doble gravamen por parte de las editoriales. El CSIC, las Universidades y los Centros de Investigación están invirtiendo una cantidad muy importante de dinero para que sus investigadores tengamos acceso a la literatura científica. Por ejemplo, el presupuesto previsto en el CSIC en 2015 preveía pagar más de 3.5 millones de euros por licencias electrónicas – casi 8.5 M€ para adquisición de información científica (destacar que la suscripción conjunta papel-electrónica puede abaratar algunas licencias electrónicas) (Fuente: Memoria URICI 2014 ). Esta misma institución publicó en 2014 más de 11900 artículos en revistas con índice de impacto.

Asumiendo un coste medio de 2000 €/artículo, el coste de publicar estos artículos en acceso abierto supondría un coste de más de 35 millones de euros, que cuadriplicaría la suma que se destina anualmente para la adquisición de material bibliográfico. De hecho, se puede equiparar el coste de publicar un artículo en acceso abierto con el coste anual de suscripción a una revista.

No me negarán que es un buen negocio este de las editoriales…

Los autores escriben los artículos. Otros autores revisan los artículos (a cambio, como mucho, de un acceso temporal gratuito a revistas a las que ya estás suscrito) y deciden si se publica o no. Las editoriales les cobran 3000 euros a los autores por publicar en acceso abierto y millones de euros a sus instituciones por garantizar el acceso a las publicaciones científicas. En algunas revistas incluso tenemos que ajustarnos a la maquetación final. Por cierto, que no se nos olvide que todo este dinero sale de las arcas públicas.

money-18554_1920
Algunas organizaciones ya han levantado la voz de alarma, pidiendo a Elsevier y a otras editoriales que modifiquen sus criterios e incluso proponiendo medidas coercitivas como la declinación de las “invitaciones” para revisar artículos de otros autores.

¿Es realmente necesario que cualquier ciudadano de la UE tenga que poder acceder a los artículos publicados para que se garantice la transparencia de la ciencia? La sociedad tiene derecho y deber de conocer en qué se gasta el dinero de sus impuestos y que los proyectos de investigación financiados con fondos públicos deben ser transparentes al público contando qué se investiga, cómo y para qué y los resultados más relevantes. Pero no creemos que eso se consiga asegurando que cualquiera pueda acceder al artículo original y si un autor no suscrito a la revista quiere acceder al artículo existen alternativas, un simple correo electrónico al autor principal del artículo casi siempre consigue el archivo a la vuelta del correo. Obliguemos a la elaboración de páginas web de los proyectos, de conferencias de divulgación sobre ellos, llevemos la ciencia a la calle, llevemos a los ciudadanos a los centros de investigación y generemos otro tipo de recursos sobre la ciencia que se desarrolla en los laboratorios.

Y si no, pues casi mejor que la UE cree unas revistas específicas y nos obligue a publicar en ellas. Arreglaría dos problemas de golpe. El coste y la repercusión.

Estas reflexiones sobre el mismo tema nos parecen interesantes:

Javier S. Perona en http://cienciaconfuturo.com/2015/07/23/la-peligrosa-deriva-de-las-publicaciones-en-acceso-abierto/

Pedro J. Pérez en http://analesdequimica.es/index.php/AnalesQuimica/article/view/750/874
http://www.rseq.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=804:acceso-abierto-para-las-publicaciones-cient%C3%ADficas-otra-vuelta-de-tuerca&Itemid=388

Este artículo nos lo envía Luis G. Tresguerres (biblio@incar.csic.es) responsable de la Biblioteca del Instituto Nacional del Carbón, desde donde ha movilizado a los científicos del centro a favor de la utilización del repositorio institucional del CSIC para todo tipo de documentos científicos. Su trabajo en el INCAR ha permitido la digitalización de un gran número de archivos de difícil accesibilidad que permiten conocer mejor la historia de nuestro instituto y de las investigaciones que se han llevado a cabo en él en los últimos 50 años.  Dicha información está disponible en: http://digital.csic.es/handle/10261/84



Por Teresa Valdés-Solís, publicado el 10 marzo, 2016
Categoría(s): Actualidad