Hitos en la red #116

Por César Tomé López, el 1 mayo, 2016. Categoría(s): Enlace Recomendado

Orion_Nebula_-_Hubble_2006_mosaic_18000

El motor de la ciencia no consiste en ver cosas que otros no ven, sino en hacerse las preguntas que otros no se hacen. En esto se nota que la ciencia es una forma de filosofía; la diferencia, obviamente está en que los científicos dejan de mirarse el ombligo para observar el universo.

Esta semana repasaremos las preguntas que se formula la red, que no siempre son evidentes:

Empezamos con Daniel Marín que se cuestiona “¿qué interés tiene encontrar un satélite de un planeta enano?” en MK 2 y las lunas del cinturón de Kuiper; o “¿por qué enviaría nadie a humanos a dar vueltas alrededor de Venus y Marte?” en Proyecto Argo: una nave tripulada rusa alrededor de Venus y Marte en 2022; o “¿cómo va a financiar Space X todo lo que anuncia?” en Una nave Red Dragon a Marte en 2018.

Por su parte Francisco R. Villatoro se pregunta “¿cómo narices se sujetan las células en su sitio?” en

El agarre mecánico de las células a los tejidos; y “¿hasta qué punto acierta Star Wars en el tratamiento de la gravedad en la superficie de los planetas?” en Caminando sobre los exoplanetas de Star Wars; y “¿cómo medir una nanotemperatura?” en Nanotermómetros de ADN. Este cronista, gran admirador del humor de Miguel Gila, pregunta cosas dejándolas caer en Twitter y Francis nunca defrauda: Entrelazamiento multifotón de dos cutrits y un cubit.

Ya puestos, podemos imaginar que un artículo podría ser la respuesta a una pregunta rarita. Un malandrín de esos que estafan al personal, quizás harto de explotar el timo de la homeopatía, pide una nueva investigación con la que pueda vender cosas más baratas incluso que el azúcar de los “medicamentos” homeopáticos; algo como agua del grifo, por ejemplo. Francis da un titular como para montar un negocio suculento: Nuevo estado cuántico de la molécula de agua en un nanocanal de berilo.

Por cierto, Fernando Frías también se ha hecho la pregunta que suscita el párrafo anterior y la responde en Regular las pseudoterapias (I).

Otras preguntas interesantes: ¿Cómo almacenan agua los camellos? Juan Ignacio Pérez niega la mayor en El legendario depósito de agua de los camellos. Oskar Gonzalez lo tiene claro, ¿Pintaban con cera los romanos? Ana Ribera se pregunta, ¿por qué a ningún hombre se le había ocurrido utilizar la regla en un estudio científico? en Tampones, ciencia y género (este es un texto para leer muy críticamente).

José Antonio Prado, que es matemático, se pregunta cosas de matemático aunque no lo parezca: Si no disponéis de cemento y la fuerza de la gravedad la tenemos en cuenta, ¿seréis capaces de construir una escalera que salve un abismo? Anda, Apilando bloques: de los Lemmings a la serie armónica cruzando el Guadalquivir

Más preguntas:

¿Qué dice el mensaje secreto? Marta Macho en El libro de códigos

¿Por qué no salvamos de la malnutrición a millones de personas? Plátanos contra la ceguera

Pero la mejor pregunta de esta semana, sin duda, es ¿de qué color es la nebulosa roja de Orión (que corresponde a la imagen del Hubble que acompaña a este texto)? Ángel R. López-Sánchez no es que se haga la pregunta, es que la ha visto con sus ojos: La nebulosa de Orión es verde.

Mientras, el proyecto discreto continúa: La ley de Ohm



Por César Tomé López, publicado el 1 mayo, 2016
Categoría(s): Enlace Recomendado