Del láser del petavatio al desplazamiento oscuro

Por Colaborador Invitado, el 7 mayo, 2016. Categoría(s): Enlace Recomendado

En un post pasado me referí al programa de radio de la Universidad de Salamanca EUREKA que sobre divulgación científica realizo con mis compañeros: Diego Fernandez y Rubén Garcia.

Aprovecho la oportunidad que me da NAUKAS para referirme a algunos de los programas de esta temporada. Suelen ser entrevistas a profesores de mi Universidad de Salamanca y/o directores de laboratorios sobre su campo de investigación, acompañadas por pequeñas cuñas aclaratorias. A los entrevistadores a veces (o siempre) se nos notas que somos aficionados pero es compensado sobradamente por la claridad con la que se expresan nuestros entrevistados.

Sugiero algunas de los programas para aquellos que están buscando un lugar donde investigar pues algunos de los entrevistados dirigen laboratorios y nos comentan las oportunidades de sus laboratorios.

g1
El láser del petavatio del CLPU. Parte 1 y Parte 2

Entrevista a Luis Roso Franco dirige el CLPU (Centro de Láseres Pulsados Ultracortos y Ultraintenso), situado en el Parque Científico de Villamayor, a pocos kilómetros de Salamanca. Es una infraestructura científico-tecnológica singular (ICTS). Contiene el sistema de láseres VEGA, uno de los más potentes del mundo. A máxima potencia alcanzará 1 petawatio en pulsos de tiempo brevísimos: 30 femtosegundos, que es tiempo que tardaría la luz en atravesar 10 micras, el grosor de un cabello. El CLPU tiene como objetivo ofrecer servicios a la comunidad científica e industrial , proporcionando acceso a los sistemas de láser de alta intensidad de vanguardia; consultoría y otras colaboraciones. Excelente oportunidad para investigadores.

Problemas matemáticos cuya solución se premia con un millón de dólares.

En el Congreso Internacional de Matemáticos de 1900, celebrado en París, el prestigioso matemático David Hilbert dictó una mítica conferencia en la que a modo de reto propuso 10 problemas para resolver, a ellos añadiría por escrito otros 13. Esta propuesta tuvo una enorme influencia en las Matemáticas del siglo XX. En el año 2000 el Instituto Clay, patrocinado por el filántropo Landon T. Clay, quiso emular la propuesta de Hilbert y reunió a varios matemáticos que elaboraron una lista de 7 problemas. La resolución de cada uno de ellos recibiría un premio de un millón de dólares. Hasta ahora se ha resuelto uno: El teorema de Poincaré por el matemático Perelman, quien renunció al premio. Quedan 6 por resolver, sería estupendo que uno de nuestros oyentes más jóvenes solucione alguno de ellos. Para tratar de este apasionante tema hemos entrevistado en al profesor Carlos Tejero Prieto.

En el fondo hay espacio de sobra.

Entrevista a Enrique Diez, dirige un grupo que investiga en nanotecnología.  Nos habla sobre nanotecnología, el grafeno y los materiales topológicos, y de su laboratorio de bajas temperaturas donde ha sustituido al helio líquido por tubos-pulsados que permite alcanzar temperaturas próximas a diez milésimas de Kelvin.

Un paseo aleatorio por Wall Street

El título del programa lo hemos tomado de un libro clásico: Un paseo aleatorio por Wall Street (A random walk down Wall Street de Burton G. Malkiel) que trata sobre inversión en bolsa. La tesis principal del libro es que “los expertos” tienen prácticamente las mismas probabilidades de ganar o perder que una elección aleatoria de acciones. Resulta que la inversión en bolsa se encuadra un área de las matemáticas conocida como Procesos estocásticos, a la que ha contribuido a desarrollar eminentes matemáticos y físicos, el más conocido Albert Einstein en un mítico articulo (sobre el movimiento browniano) publicado en su año mágico de 1905. Para tratar de procesos estocásticos hemos entrevistado al profesor Javier Villarroel.

El azar no existe

“El Azar no existe” es un divertido libro de Jesús-Lopez Fidalgo, al que entrevistamos en el programa. Mediante ejemplos de la vida cotidiana, echando mano del sentido común y nada más, este pequeño gran libro busca acercar la estadística a no especialistas. Hoy día saber qué hace la estadística y cómo lo hace, sin necesidad de entrar en detalles técnicos, ayudará a no dejarse engañar por posibles manipulaciones de diversa procedencia. Por otro lado se muestra como una herramienta muy potente del método científico, que permite conseguir resultados en todos los campos de un modo rápido y eficaz. No es un libro <<gordo>>, en ningún sentido. Es el resultado de plasmar lo que al autor le ha venido a la cabeza de un modo natural, después de años de experiencia. Puede adquirirse en: www.electolibris.es .

Sobre el ojo humano

Entre el 1 al 4 de septiembre se celebró en Salamanca la XI Reunión Nacional de Óptica. Asistieron conferenciantes de primer nivel mundial. Entre estos selectos conferenciantes estuvo la española Susana Marcos Celestino a la que entrevistamos. Profesora del Instituto de Óptica “Daza de Valdés” (http://www.io.csic.es/ ) donde dirige el Visual Optics and Biophotonics Lab, formado unas 20 personas de diferentes nacionalidades y titulaciones (físicos, oftalmólogos, informáticos, Ingenieros biomecánicos, etc.). Sus trabajos están relacionados con técnicas para corregir e imitar los distintos problemas que se presentan en ojo humano. Además de numerosas publicaciones tiene varias patentes lo que muestra el alto grado de aplicabilidad de sus trabajos.

De la genética a la epigenética. Parte 1  y Parte 2

Entrevistamos al profesor Francisco Antequera Márquez, que dirige el grupo de Organización funcional del genoma eucariótico en el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG; http://ibfg.es/ ). Nos habla de una de las áreas de mayor evolución: La epigenética.

El lado oscuro del Universo: Parte I  y Parte II

Fernando Atrio, uno de nuestros mejores cosmólogos, nos responde a las preguntas que le hemos planteado sobre los primeros instantes del universo y otros temas fascinantes de cosmología. En particular: nos habla de una osada propuesta de la que es coautor: El “Desplazamiento oscuro” o “Dark flow”. Conjuntamente con otros investigares, sostiene que el desplazamiento de cúmulos galácticos presenta un pequeño sesgo en una dirección que se encuentra entre las constelaciones de Centaurus y Vela. A este efecto le llaman Desplazamiento Oscuro o “Dark flow”. Si se confirma, las implicaciones cosmológicas serian revolucionarias, quizás el origen haya que buscarlo mas atrás que la formación del fondo cósmico de microndas.

Estos y otros programas podeis descargarlos de: http://radio.usal.es/programa/eureka/

Este artículo nos lo envía Guillermo Sánchez León, Profesor en la Universidad de Salamanca y autor de más de 100 artículos y ponencias,  algunos de divulgación científica que podéis encontrar en su web. Guillermo ha escrito además varios artículos en Naukas que podéis disfrutar en el siguiente enlace.



Por Colaborador Invitado, publicado el 7 mayo, 2016
Categoría(s): Enlace Recomendado