Versión íntegra del artículo publicado el domingo 26 de junio de 2016 en el suplemento el Zoco de Diario Córdoba y dedicada a la fantástica labor que realizan mis compañeros y amigos astrónomos cordobeses, entre ellos al Naukas Paco Bellido, autor del aclamado blog El Beso en la Luna y, sin duda, uno de los mejores astrofotógrafos españoles.
Tres planetas destacan en el firmamento nocturno estos meses. Júpiter, Saturno y Marte continuarán siendo visibles durante todo el verano. Son fácilmente identificables incluso desde las ciudades, donde la contaminación lumínica es tan elevada que pocos otros astros se pueden ya divisar. Júpiter, el Rey de los Planetas, se encuentra en la constelación zodiacal de Leo. A primeras horas de la noche es el objeto blanquecino brillante que vemos en dirección sur. Mirando hacia el este, sobre la constelaciones zodiacales de Libra y del Escorpión que empiezan a alzarse sobre nosotros, están los planetas Saturno y Marte. Saturno brilla con un color amarillento y, aunque está ahora más brillante que en otras ocasiones, quizá no destaca tanto bajo ojos no acostumbrados a leer las estrellas. Todo lo contrario pasa con Marte: es claramente identificable como un punto muy brillante de color rojo intenso. Quizá el lector incluso lo ha observado estos días en el cielo vespertino y se ha preguntado qué podría ser ese lucero tan peculiar. Marte alcanzó su punto más cercano a la Tierra el pasado 29 de mayo, cuando se localizó a sólo 75.3 millones de kilómetros de nosotros, su encuentro más cercano en más de una década. Así se explica su intenso brillo actual.
La tecnología permite a los astrónomos aficionados obtener imágenes espectaculares de los planetas. Eso sí, no vale sólo tener un buen telescopio y una cámara digital decente, también hay que saber tratar las imágenes con programas específicos y tener “un poco de suerte” con las condiciones de la atmósfera. Estos conocimientos se ganan con la práctica y la dedicación. En Córdoba residen algunos de los mejores astrofotógrafos planetarios de España. Las imágenes que mostramos aquí justifican tal afirmación.

La toma de Júpiter fue obtenida el 2 de abril por Juanma Roldán (Agrupación Astronómica de Córdoba). Muestra no sólo las evidentes divisiones entre bandas oscuras y zonas claras de la atmósfera joviana, sino también estructuras en ellas. Cerca del limbo izquierdo un eminente manchón rojo nos indica la posición de la famosa tormenta de Júpiter, la “Gran Mancha Roja”. Más de dos planetas como la Tierra entrarían dentro de esta tormenta.
Por otro lado observar el planeta Saturno con un telescopio, incluso pequeño, puede proporcionar una de las mejores visiones para profesionales y profanos. Los anillos de Saturno destacan especialmente y han servido para designar a este planeta como “la Joya del Sistema Solar”. La toma que incluimos aquí, obtenida por Paco Bellido, muestra tanto los sutiles cambios de color sobre el planeta como el rasgo más importante en los anillos, la división de Cassini, que aparece como una banda oscura sobre ellos.
Las imágenes inferiores muestran varias tomas de Marte en los días de máximo acercamiento a la Tierra a principio de mes. Hay que recordar que, a pesar de su brillo y fama, Marte es un planeta en el que cuesta ver los detalles de su superficie. Es un objeto pequeño y suele estar lejos de la Tierra, sólo en momentos como los actuales se pueden distinguir detalles claro sobre la superficie marciana. Los astrónomos cordobeses Manolo Barco (Agrupación Astronómica de Córdoba) y Paco Bellido han obtenido estupendas vistas del Planeta Rojo, donde se distinguen zonas rojas con otras más oscuras, e incluso zonas blanquecinas del hielo de los casquetes polares. Ahora que estamos comenzando el verano estas sensacionales imágenes planetarias nos invitan a sumergirnos en el apasionante mundo de la Astronomía.
Ángel López-Sánchez es astrónomo y comunicador científico en la Escuela de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Macquarie (MQ) con sede en Sydney, Australia. Es un reconocido experto en el estudio de cómo el gas se convierte en estrellas en galaxias cercanas y cómo esto afecta la evolución de las galaxias, particularmente el enriquecimiento químico. Dirige el programa «HI KOALA IFS Dwarf galaxy Survey» (Hi-KIDS), que utiliza el instrumento KOALA en el Telescopio Anglo-Australiano (AAT) de 3,9 m para diseccionar 100 galaxias enanas cercanas ricas en gas para comprender su historia y evolución. También brinda apoyo a los astrónomos visitantes del AAT. Es un miembro activo en grandes estudios de galaxias espectroscópicas y los próximos estudios de galaxias ópticas y de radio.
Tras recibir la licenciatura en Física Teórica en Granada en 2000 completó su Tesis Doctoral en Astrofísica en el prestigioso Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, España) en diciembre de 2006. Se trasladó a Australia en 2007, cuando se incorporó al CSIRO «Astronomy and Space Science» para trabajar en el «Local Volumen HI Survey ”(LVHIS), que realizó observaciones radio-interferométricas de galaxias ricas en gas en el Australian Telescope Compact Array. En 2011 se unió al Australian Astronomical Observatory (AAO) y a la Universidad de Macquarie combinando soporte de instrumentación telescópica, investigación, conferencias y divulgación. En mayo de 2023 fue incorporado como investigador académico a tiempo completo en la Escuela de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Macquarie.
Es el actual presidente de la asociación de Investigadores Españoles en Australia-Pacífico (SRAP, Spanish Researchers in Australia-Pacific), entidad de la que es miembro fundador, y participa activamente en RAICEX (Red de Asociaciones de Investigadores Españoles en el Extranjero) dentro de la comisión de comunicación y en diplomacia científica. Es el vicepresidente de la Agrupación Astronómica de Córdoba (AAC), representante de la Red Andaluza de Astronomía (RAdA) y miembro de la Unión Astronómica Internacional (IAU), la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y la Australian Astronomical Society (ASA).
Es miembro de la comisión ProAm (relaciones entre astrofísicos profesionales y astrónomos aficionados) de la SEA, de la que fue coordinador entre 2016 y 2020, y participa activamente en poner en contacto el mundo de la astrofísica profesional y de la astronomía aficionado. Es un apasionado astrónomo aficionado que utiliza su propio equipo para capturar la belleza del Cosmos.
Fue el primer astrofísico español en tener un blog de divulgación astronómica («El Lobo Rayado», en 2003) y es miembro fundador de la red Naukas, donde tiene el blog «Universo Rayado» desde 2015.