Si hablas de algunos temas, indefectiblemente te encuentras personas que ni te escuchan. Automáticamente se cierran en banda y aluden a lo que les enseñaron de pequeños, ¿para qué van a comprobar nada? Esta situación se hace más penosa si medios de referencia habitual, como la Wikipedia, solo recogen la visión palurda y desinformada del asunto. Nos ha ocurrido esta semana. La versión “oficial” es que la iatroquímica (la aplicación de la química a la medicina) la inició Paraceloso y punto pelota. El hecho de que Los avanzados alquimistas indios y chinos del s. XIV ya la aplicasen cientos de años antes tiene que ser o un error o irrelevante. ¡Pero si hasta la Wikipedia en inglés solo nombra como antecedente al pseudo-Llull, poldió! Pues eso, que después os extrañáis que el común de los mortales vote populista por el mundo.
En la misma línea tras 25 años de planetas extrasolares, la Tierra sigue siendo el centro del universo, y Homo sapiens el centro de la Tierra. Da igual que haya Un nuevo tipo de mundo terrestre: los planetas granates. Eso son cosas de las películas. Como que ahora digan que La formación de la Luna tras múltiples impactos contra la Tierra primitiva es una idea plausible; es que estos científicos nunca están seguros de nada. Por no estar seguros, tras 110 años de Koroliov (¿o era Korolev?) dudan sobre como se translitera el ruso.
Algunos se quedaron en el Parirás con dolor y eso es lo que hay. Según estos, como mucho puedes admirarte de Un poderoso crustáceo, o decir “¡qué curioso!”si La estructura 3D de la cota de malla invierte el efecto Hall, o entretenerte con la Criptografía con matrices, el cifrado de Hill o incluso reclamarle a la NASA, ¿cuándo vas a llevarnos a Venus en un barco (o en lo que sea)?. Pero no se te ocurra poner en duda lo que les explicaron en el cole y casa con el “sentido común”. Eso sí que no.
Con todo, algunos optimistas elaboran estrategias sobre Cómo convencer a alguien cuando los hechos fallan.
Muchas gracias por tu contundente artículo. Quiero aprovecharlo para poner otro ejemplo de cómo las cosas que se aprenden, a fuerza de repetirlas continúan así hasta el infinito. Voy a ello.
En tu artículo indicas “Esta situación se hace más penosa si medios de referencia habitual, como la Wikipedia, solo recogen la visión palurda y desinformada del asunto”, y es que no hay forma de hacer comprender, incluso a gente formada, que Wikipedia es una enciclopedia, una fuente terciaria que se limita a recoger datos de fuentes secundarias, pero NUNCA PRIMARIAS, porque para eso están las revistas y las tesis doctorales. Sé que es difícil transmitirlo y más con mi palurda y desinformada formación, pero no pierdo la esperanza que se deje de pedir a Wikipedia llegar a ser una revista científica, porque es que es una enciclopedia y no aspira a sustituir a Science.
Un muy respuetuoso saludo de un editor voluntario de Wikipedia y un lector de Naukas.
Nacho
Animo a todos aquellos a que observen incorrecciones en Wikipedia, y tengan referencias de fuentes fiables, a que los corrijan directamente o se lo pidan a un editor voluntario.
Nacho