Timelapse: Una noche con SAMI en el Telescopio Anglo-Australiano

Por Ángel R. López Sánchez, el 6 abril, 2017. Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Divulgación • Vídeos

Desde el Observatorio Astronómico Australiano (donde ahora andamos muy de cabeza con los eventos televisivos en directo «ABC Stargazing Live» en la televisión pública australiana y co-presentados por el famoso físico Prof. Brian Cox) acabamos de publicar mi último trabajo en vídeos time-lapses astronómicos: «A SAMI night at the Anglo-Australian Telescope» (Una noche con SAMI en el Telescopio Anglo-Australiano). En primicia y por primera vez en español, aquí os ofrezco el vídeo y la información de este nuevo timelapse.

Antes de pinchar en el enlace al vídeo en YouTube que proporciono a continuación, y para poder disfrutar del timelapse en su totalidad, asegúrate que lo ves a pantalla entera, con la música en alto, seleccionando al menos resolución en FullHD (mejor si puedes hacerlo en resolución 4K, pero espera a que cargue completamente), en una habitación a oscuras o con muy poca luz. Como en la vida real, los detalles del cielo sólo pueden verse bien cuando no tenemos el problema de la contaminación lumínica.

¿Estás preparado? Aquí va:

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=j4yxBwmLxms[/youtube]

Crédito del vídeo: Ángel R. López-Sánchez (Australian Astronomical Observatory / Macquarie University)
Protagonistas: Luca Cortese (ICRAR-UWA), Jesse van de Sande (University of Sydney) y Steve Chapman (Operador de telescopio en el AAT)
SAMI plugger: Ángel R. López-Sánchez (AAO/MQU)
Música: It’s personal (World in flames, 2011), Celestial Aeon Project.

Ahora, vamos a por los detalles.

Este nuevo timelapse muestra cómo funciona el instrumento SAMI (Sydney-AAO Multi-object Integral-field unit), único en el mundo, instalado en el famoso Telescopio Anglo-Australiano (AAT, Anglo-Australian Telescope), y la belleza del cielo oscuro que disfrutamos en el Observatorio de Siding Spring (cerca del pueblo rural de Coonabarabran, en Nueva Gales del Sur, Australia).

Ciertamente, SAMI es uno de los instrumentos más sofisticados del Telescopio Anglo-Australiano. Contiene 13 pequeñas unidades de campo integral (IFU por su nombre en inglés, «Integral Field Units«) denominadas «hexabundles» (fibras plateadas en el vídeo) que son capaces de diseccionar objetos astronómicos de forma espectroscópica. Cada «hexabundle» contiene 61 fibras ópticas empaquetadas en un círculo de 15 segundos de arco. SAMI tiene además 26 fibras sencillas para poder observar zonas del cielo libres de estrellas o galaxias (así se puede «descontaminar» la emisión del cielo, son las fibras naranjas en el vídeo) y 3 «hexabundles» especiales que sirven para poder seguir de forma muy precisa el campo en el cielo con el AAT.

El instrumento SAMI ha sido desarrollado por el equipo del SAMI Galaxy Survey (Muestreo de Galaxias con SAMI), del que formo parte. Así, esperamos diseccionar 3000 galaxias en diferentes ambientes para poder entender mejor cómo el gas se transforma en estrellas y cómo esto afecta a la evolución de las galaxias.

Sin embargo, a diferencia de lo que hace el robot 2dF, todas las fibras ópticas de SAMI deben enchufarse y desenchufarse a mano de forma muy cuidadosa por un usuario experto, usando para ello una «placa» especial que sólo permite observar un campo muy concreto del cielo. Este vídeo intenta explicar cómo es una noche típica observando con SAMI en el Telescopio Anglo-Australiano.

Yo dentro de la cabina de SAMI al foco primario del Telescopio Anglo-Australiano. Tengo una de las "hexabundles" en la mano mientras "enchufo" con cuidado la placa a observar por el "Muestreo de galaxias de SAMI" esa noche. Imagen del timelapse "Una noche con SAMI en el Telescopio Anglo-Australiano". Crédito: Ángel R. López-Sánchez (AAO/MQU).
Dentro de la cabina de SAMI al foco primario del Telescopio Anglo-Australiano. Tengo una de las «hexabundles» en la mano mientras «enchufo» con cuidado la placa a observar por el «Muestreo de galaxias de SAMI» esa noche. Imagen del timelapse «Una noche con SAMI en el Telescopio Anglo-Australiano». Crédito: Ángel R. López-Sánchez (AAO/MQU).

En la primera parte, los astrónomos preparan el instrumento con cuidado. En esta ocasión soy yo el «usuario experto» que lo hace. Primero tengo que «aparcar» todas las fibras del campo observado la noche anterior. Luego quito la placa y coloco una nueva, que contiene el campo a observar esa noche. Finalmente, guiándome con un mapa especial, voy enchufando las «hexabundles» en sus lugares correspondientes. Este proceso suele llevar una media hora, pero en el vídeo se reduce a sólo poco más de un minuto. Si todo va bien, a media noche me tocaría volver a subirme al telescopio, quitar la placa que hemos observado y colocar una nueva. Es emocionante, aunque durillo algunas veces. Eso sí, no deja de causarme sensación que esa cabina es la misma que usaba el famoso astrofísico David Malin (AAO) para obtener las placas fotográficas con las que luego se hicieron las primeras imágenes en color de objetos astronómicos a principios de la década de los 80.

Tras terminar de preparar el instrumento SAMI, los observadores vamos a la sala de control del AAT y esperamos al crepúsculo para comenzar a observar. Las calibraciones comienzan a tomarse en el mismo momento en el que se pone el sol. Después pasamos a los timelapses astronómicos. Para cumplir los objetivos de Muestro de Galaxias con SAMI necesitamos una oscuridad total, esto es, noches sin luna en el cielo. La visión del firmamento desde el Observatorio de Siding Spring en noches oscuras es abrumadora. Espero que estas secuencias puedan transmitir esa belleza única, sólo accesible desde los cielos del Hemisferio Sur.

Imagen del timelapse "Una noche con SAMI en el AAT". Crédito: Ángel R. López-Sánchez (AAO/MQU).
Imagen del timelapse «Una noche con SAMI en el AAT». Crédito: Ángel R. López-Sánchez (AAO/MQU).

En las secuencias astronómicas de este timelapse verás la Vía Láctea poniéndose y saliendo, la Cruz del Sur con el Saco de Carbón, el cúmulo globular 47 Tucanae cerca de la Pequeña Nube de Magallanes, la Gran Nube de Magallanes con su intensa región de formación estelar, la Nebulosa de la Tarántula (ó 30 Doradus), brillando en un azul intenso, cúmulos estelares como las Pléyades y las Híades moviéndose detrás del AAT, la constelación de Orión saliendo y poniéndose, la Gran Nebulosa de Carina subiendo junto a la cúpula del AAT, el majestuoso «Emú en el Cielo» (constelaciones oscuras que veían los aborígenes australianos), y las estrellas circumpolares (con la Estación Astronómica Internacional cruzando perpendicularmente como el objeto más brillante de la secuencia) sobre el Telescopio Anglo-Australiano.

He grabado y procesado todas las secuencias en la máxima resolución posible (4K) mientras observaba desde el AAT para el SAMI Galaxy Survey, entre septiembre de 2015 y marzo de 2017. Para ello usé mi nueva cámara, una CANON 5D Mark III, con diferentes objetivos, pero todos a f2.8. Las secuencias nocturnas de gran campo tienen 24 fotogramas por segundo, cada fotograma durando normalmente 30 segundos. Así 1 segundo corresponde a 12 minutos en tiempo real. Las secuencias con el teleobjetivo tienen fotogramas de 10 segundos, cada segundo de vídeo corresponde a 4 minutos en tiempo real.

¡Espero que os guste y lo disfrutéis!



Por Ángel R. López Sánchez, publicado el 6 abril, 2017
Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Divulgación • Vídeos