Hace unos cinco años inició sus emisiones DogTV, un canal de TV concebido para entretener a los perros. Según escribo estas líneas, este canal emite sus programas en 13 países además de poder verse desde cualquier parte del mundo con una conexión on-line. Pero, ¿les interesa a los perros la televisión?, ¿cómo debe ser ésta para que les llame la atención?.
Todos los que tenemos o hemos tenido la ocasión de convivir con un perro sabemos por experiencia que, en general, les interesa poco la programación. Situaciones que en un paseo por la calle llaman poderosamente la atención de nuestros amigos como pueden ser otros perros, el sonido de un claxon o la carrera de un niño, les dejan indiferentes cuando lo ven en la pequeña pantalla.
Por qué no les atrae – o les atrae menos- lo que a nosotros nos resulta tan llamativo, qué hay de diferente entre lo que nuestros amigos ven en la tele y lo que se encuentran en la calle. Veamos algunos datos que nos pueden dar alguna pista:
La visión de los perros es sensiblemente distinta a la de los humanos, por lo tanto, lo que ellos ven en la televisión difiere bastante de lo que percibimos nosotros.
En primer lugar, vemos los colores de manera diferente. La retina –la capa que tapiza el fondo del ojo- está formada por dos tipos de células: los conos y los bastones. Los conos son los responsables de la visión del color. Nosotros tenemos 3 tipos de conos-. Los perros sólo tienen 2 tipos de conos. Debido a ello su visión de los colores es más limitada que la nuestra ya que no perciben ni los rojos ni los verdes y su cerebro los substituye por matices de gris.

Otra diferencia relevante la constituye la diferente percepción del movimiento que tenemos ambas especies. En este caso los perros nos ganan por goleada ya que son capaces de ver un objeto en movimiento a mayor distancia que nosotros (a 900 metros un perro puede distinguir el movimiento de objetos relativamente pequeños). ¿Qué consecuencias podemos sacar sobre este punto y cómo ven los perros la televisión?
Las imágenes que vemos en el cine o televisión son estáticas, son fotos independientes, lo que sucede es que, al verlas a gran velocidad, nos da la sensación de que están en movimiento. El ojo humano las percibe como un continuo, siempre y cuando las imágenes cambien al menos 50 veces por segundo o más rápidamente. Por poner un ejemplo, un tubo fluorescente se enciende y se apaga a un ritmo de 120 veces por segundo, pero a nosotros nos da la sensación de que está constantemente encendido. No percibimos ese parpadeo.
Los perros tienen una visión muy buena del movimiento, detectan el parpadeo en ciclos por debajo de 75 veces por segundo. Las imágenes de la tele parpadean a un ritmo de 60 veces por segundo. Para nosotros es un ritmo que nos permite ver el movimiento de un modo natural. No así para los canes que sí perciben ese espacio, ese vacío entre imágenes.
Ahora bien, eso podría estar cambiando porque las nuevas televisiones digitales tienen ciclos más cortos, parpadean más de 60 veces por segundo, por lo que la velocidad a la que se ven las imágenes en la pantalla sí se parece algo más a lo que los perros ven en el mundo real.
Pero hay más diferencias que suponen un desafío para que los canes disfruten la televisión como nosotros: la claridad de la visión de los perros es sensiblemente menor que la nuestra: nosotros podemos distinguir objetos estáticos fácilmente a 30 metros, los perros no lo hacen a más de 7 metros (ahora bien, si el objeto está en movimiento, los canes pueden verlo incluso a 900 metros como hemos mencionado más arriba).
Otro aspecto que nos separa es la visión periférica: los humanos podemos enfocar los dos ojos (visión bifocal) en un ángulo de 140º mientras que los perros sólo tienen visión bifocal en 60º. Eso sí el rango total de visión nuestro es de 200º mientras el suyo es de 240º.

Por otra parte, nuestra retina está dominada por un tipo de célula: los conos que, como hemos visto, nos permiten ver ciertos colores que los perros ven como grises. Pero la retina de los cánidos tiene un mayor número de bastones. Los bastones son otro tipo de célula que permite al animal una mejor visión con luz moderada, escasa. El tipo de luz que necesita un cazador nocturno –como resultan ser muchos cánidos salvajes-. Los bastones se saturan fácilmente cuando hay una luz potente, por eso después de estar expuesto a una luz muy brillante, nos cuesta adaptarnos y ver en la oscuridad o con una luz tenue. Lo mismo –y en grado bastante superior – les sucede a los perros.
Otra estructura que tienen los canes –y gatos- es el tapetum lucidum: esta estructura es una capa de tejido que se sitúa por detrás de la retina en especies que necesitan buena visión nocturna. El tapetum actúa como un espejo que hace “rebotar” haces de luz que han atravesado la retina, de tal suerte que vuelvan a estimularla. Evidentemente en condiciones de poca luz, es una ventaja evolutiva.
Visto todo lo anterior, ¿les interesa a los perros la TV?.
La televisión convencional tiene un colorido, detalle e imágenes muy atractivas para nosotros, pero seguramente para nuestras mascotas resulte poco interesante.
Ahora bien, estos aspectos han sido tenidos en cuenta por los creadores de DogTV (dogTV.com) y sus programas emiten imágenes que tienen en cuenta la fisiología y las diferencias en la visión de los perros de tal suerte que el brillo, colores, etc. están diseñados para ellos.
Para los usuarios de este servicio, éste tiene gran utilidad para relajar a los canes. Para algunos críticos sirve para tranquilizar la mala conciencia de dueños de mascotas que las sacan poco a pasear.
En cualquier caso, no debemos olvidar que el olfato desempeña un papel fundamental en la percepción de la realidad de los perros, por ello, mientras la TV no exhale los olores naturales de lo que muestre en cada momento, seguirá faltándole algo que resulta crítico para nuestros amigos. Y mejor así, sólo nos faltaría tener a los perros enganchados a las teleseries, ¿no?
Este artículo nos lo envía Juan Pascual (podéis seguirlo en twitter @JuanPascual4 o linkedn). Me licencié en veterinaria hace unos cuantos años en Zaragoza y he desarrollado mi vida profesional en el mundo de la sanidad animal, de ahí mi interés en divulgar lo que los animales aportan a nuestro mundo actual. Soy un apasionado de la ciencia. Creo que es fundamental transmitir el conocimiento científico de una manera sencilla para que los jóvenes se enganchen pronto y para que la sociedad conozca más y mejor lo mucho que la ciencia aporta a nuestro bienestar. Viajar es otra de mis pasiones junto con la literatura, que no deja de ser otro modo de viajar.
Puedes leer todos sus artículos en Naukas en este enlace.
Bibliografía:
Horowitz, A. ; Inside of a dog. Scribner. 2009
Coren, S.; Do dogs understand what they are seeing on television?. Psychology today. June 2011.
D’Eath, R. Can video images imitate real stimuli in animal behaviour experiments? Rev. (1998), 73, pp. 267±292
Fleishman, L et al. Colour perception and the use of video playback experiments in animal behavior. Animal behaviour, 1998.
Neitz, J. Color vision in the dog. Visual neuroscience. 1998. 3, 119-125
Miller, P. Vision in dogs. JAVMA, Vol 207, nº 12, 1995
Bozak, D. The visual system in humans and canines. USDAA, dog agility, Jan 2013
La “TV para perros” es la versión para chuchos de la “Playstation” para los niños
Los dejas delante y te desentienden de ellos. Cualquier perro preferirá mil veces el pasear con su amo o jugar un rato antes que quedarse mirando la caja tonta
No. Los tubos fluorescentes no conmutan a 120Hz
No. Un TV no refresca la imagen a 60 Hz.
Al menos en España (y en la Europa continental)
De nada
Gracias por tu comentario. Tienes razón los tubos fluorescentes conmutan a 120Hz en los EEUU, no en España. Tomé el dato de una fuente americana. Gracias por la corrección.
En cuanto al dato del televisor, es cierto que los televisores modernos refrescan a 150-240Hz, pero los antiguos lo hacían a 50-60Hz en Europa y EEUU respectivamente (hago la distinción en el texto). Tomé el dato de esta web:
https://hipertextual.com/archivo/201...-televisor/
No soy experto en la materia, así que agradezco la corrección y espero que mi fuente fuese correcta para las TVs
además, el texto es confuso entre la tasa de refresco de la “proyección” (por usar una expresión que ilustre mejor la distinción) y la de la imagen. la diferencia es más clara en sistemas más antiguos, donde por mucho que la pantalla fuese refrescada 50 o 60 veces por segundo, la imagen cambiaría 25, o 24, o 23 y fracción, etc. veces por segundo
Gracias por el apunte. Un saludo
Creo que confundes la tasa de refresco con el frame rate,que son las imágenes por segundo mostradas en pantalla,el cine normal funciona a 24 fps,el digital 30 o más,pero ninguno llega a los 60 que comentas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotogr...eHistoria-1
¡Qué artículo más bonito.!
Hay un lío general sobre esto al existir:
– Frecuencia de la señal de Antenas de TV
– Aumento de la señal de la antena por la TV. Actualmente la máxima esta en 120 hz.
(Creo que es actualmente la mínima del mayor fabricante de pantallas del mundo “Samsung” y dicen que hasta Sony le compra las pantallas. Sony hizo un experimento con pantallas a 200hz en algunos modelos que vendió y luego dejó de fabricar: Bravía 40HX75x, y otros tamaños y modelos, poquísimos.
– Hubo y hay unas medidas orientales que hablaban de 1000hz, 1200hz, y hasta 1500hz que son puro camelo.
– Aparte de lo anterior también hablan de los Bluray tienen ratios de 200, 400 y hasta 800, pero realmente no son hz, son radios o tasas de transferencia de datos y publicidad pura.
En fin, creo que todo lo que sea superior a 120hz está referido a que es compatible “Compatibilidad”.
Cualquier cosa que se venda en Europa, ya está en venta en EEUU. No hay prácticamente diferencias, excepto en el envío y recepción de la señal por Antena.
So tenéis curiosidad mirar el sitio Samsung.us y la Wikipedia en Inglés, en español huele a rancia. Probar también busquedas:
4k tv refresh rates hz
Artículo Super Interesantísimo.
Gracias.
Ah… Una cosa simple que se me olvido:
Suele haber 2 variables simples de lo hz en una TV:
1 – Lo que es capaz de aumentar la señal de la TV, hasta 60hz por lo general. Ojalá lo hiciera a lo máximo, 120 hz.
2 – Hasta donde es capaz de aumentar la señal de vídeo de las pelis en DVD, Bluray, pelis del Disco Duro, Streaming, Señales de TV por Internet, etc. Esto, se presupone que lo hará a 120 hz. Y puede que algunas señales o servicios los tenga que hacer “compatiles”, cosa que no nos dirá.
En fin… Cualquier duda se resuelve hablando o escribiéndonos aquí.
Resalados.
Muchas gracias por tus comentarios y aclaraciones. Esta es una de las riquezas de este blog, la posibilidad de compartir información y aprender unos de otros.
Un saludo
Muy interesante
Muy interesante y ameno, Gracias a tu artículo entendemos mejor a nuestros amigos y mascotas. Por supuesto que agradecen un buen paseo al aire libe ( al igual que nosotros)!! Pero quien no ve la TV al menos 10 minutos a la Semana??
Un abrazo Juan
Realmente nunca he visto a mi perro prestar atención a la televisión, pero mi gato, que tiene una visión cromática y periférica más parecidas a las de los perros que a las de los humanos, se lo pasa pipa con los documentales de animalitos, sobre todo con los de los osos.
De momento no hay ningún canal de TV para gatos, así que si la TV convencional le gusta, pues esa suscripción que se ahorra