¿Por qué los animales domésticos no tienen la regla?

Por Colaborador Invitado, el 10 octubre, 2017. Categoría(s): Biología • Divulgación

tampon-495739_1920

Cada vez que una mujer ovula, el útero se prepara para una posible gestación. En el caso de las mujeres, la ovulación se produce cada 28 días aproximadamente y ésta determina que el útero experimente una serie de cambios preparatorios para acoger a un potencial embrión.

Estos cambios incluyen un engrosamiento del endometrio (la membrana interna del útero), así como el desarrollo de una extensa red de vasos sanguíneos. Si la gestación no se produce, los niveles de progesterona (la hormona responsable de preparar al útero para la nidación del embrión) comienzan a descender, las nuevas capas de células y vasos sanguíneos que tapizan el endometrio se desprenden y se eliminan por la vagina produciéndose el ciclo menstrual o regla que viene a durar entre 3-7 días y en los que se eliminan entre 30-90 ml de fluido sanguinolento.

Obsérvese cómo el endometrio aumenta su grosor y riego para ser eliminado más tarde en caso de que no se produzca la nidación de un embrión
Obsérvese cómo el endometrio aumenta su grosor y riego para ser eliminado más tarde en caso de que no se produzca la nidación de un embrión

Mucho se ha debatido acerca de la utilidad biológica y evolutiva de la menstruación puesto que parece anti intuitivo eliminar tejidos que son energéticamente costosos de sintetizar. Más aún, cuando son muy pocas las especies animales cuyas hembras presentan la regla: los primates (incluyendo los humanos), algunas especies de murciélagos y la musaraña elefante (un pequeño mamífero presente en Tanzania).

Especies que menstrúan. De izquierda a derecha: Macaco (Macaca mulatta), Murciélago (Carollia perspicillata), Musaraña elefante (Rhynchocyon petersi).
Especies que menstrúan. De izquierda a derecha: Macaco (Macaca mulatta), Murciélago (Carollia perspicillata), Musaraña elefante (Rhynchocyon petersi).

Ni vacas, ni yeguas ni ovejas o perras presentan la regla. ¿Qué tiene de especial este proceso para que se dé en tan pocas especies.? ¿Qué tienen en común estos animales para haber evolucionado de manera similar en este aspecto concreto.?

Esta pregunta ha resultado ser un enigma para los científicos y no ha sido hasta hace unos pocos años cuando parece que las distintas piezas del puzzle encajan y podemos dar una explicación.

Veamos las distintas hipótesis que los expertos plantean y veamos al final cuál parece estar más cerca de la realidad:

  • Algunos especialistas apuntarían a que el período serviría para eliminar gérmenes patógenos que hubieran sido vehiculados por el semen. La tesis no se sostiene ya que el riesgo de contraer enfermedades vía semen no se limita a estas especies. Además, la cópula puede darse semanas antes de la menstruación así que, como prevención, no parece un método evolutivamente adecuado.
  • Otros señalan que la preparación del endometrio serviría para presentar al embrión productos químicos que hay en el medio, de modo que éste se adaptara a los mismos. Eliminar y producir nuevo tejido uterino de forma cíclica serviría para poder facilitar al embrión el contacto con la última versión de químicos o patógenos presentes en el medio. Aunque la hipótesis tiene cierto interés, a día de hoy no ha podido probarse y no parece que otros mamíferos que no menstrúan echen de menos semejante mecanismo.
  • Otros estudiosos consideran que es más rentable desde un punto de vista energético el eliminar cíclicamente los tejidos endometriales si no hay embrión que mantenerlos permanentemente. El problema de esta posibilidad es que otras especies tampoco mantienen un endometrio diferenciado de manera permanente pero tampoco presentan la menstruación. Además, es cuestionable que eliminar y rehacer el tapiz endometrial cada 28 días sea evolutivamente rentable.
  • Para entender con más detalle el origen del ciclo menstrual hay que ver qué tienen en común las especies animales que lo presentan, y, a partir de ahí hallar la causa raíz del fenómeno fisiológico:
    1. En la mayoría de hembras la serie de eventos que llevan a la preparación del útero para la gestación la desencadena la presencia de un embrión. Sin embargo; en las especies que presentan la menstruación esto no es así, sino que la cronología de eventos es inversa: es la hembra la que prepara al útero en caso de que haya una gestación. Esto explica que vacas, yeguas o perras no menstrúen ya que no preparan su endometrio para una gestación a menos que un embrión ya esté presente en el útero.
    2. En el caso de las mujeres y demás hembras que tienen la regla, la conexión entre el embrión y la madre es muy íntima. Mientras que en los herbívoros el contacto entre embrión y útero es muy superficial (algo más estrecho en los carnívoros), en el caso de las especies que presentan menstruación el embrión penetra muy profundamente y se hunde en el riego vascular materno. Todas las especies que menstrúan presentan placenta hemocorial. Esto hace que la gestación en estas especies sea muy costosa energéticamente y que por tanto se evite que un embrión con alguna alteración genética pueda anidar y desarrollarse.

Esta sería la principal función de la ancha capa de células que desarrolla el endometrio ya que estas células uterinas tienen la capacidad de identificar y eliminar embriones defectuosos. Y es que la especie humana presenta un alto índice de zigotos con alteraciones cromosómicas. Esto nos lleva a otra similitud que comparten las especies que tienen la regla: todas ellas copulan a lo largo del ciclo reproductivo, no sólo en los momentos aledaños a la ovulación. Este comportamiento implica que es relativamente frecuente que un óvulo sea fecundado días después de la ovulación, es decir, cuando es “viejo” y por lo tanto más sensible a presentar alteraciones si es fecundado.

Recapitulemos pues, todas las especies que menstrúan presentan los siguientes aspectos comunes:

  • Preparan su útero antes de que se produzca la fecundación con una capa celular endometrial muy gruesa y ricamente vascularizada
  • El contacto madre-embrión es muy íntimo (placenta hemocorial)
La placenta hemocorial se caracteriza por la íntima unión de los riegos del feto y de la madre. Todas las especies que tienen la regla presentan esta placenta
La placenta hemocorial se caracteriza por la íntima unión de los riegos del feto y de la madre. Todas las especies que tienen la regla presentan esta placenta
  • Las hembras de estas especies pueden copular en cualquier momento del ciclo reproductivo no sólo poco antes o después de la ovulación.
  • Todas ellas darán a luz a 1 cría (dos como máximo).

Por tanto, preparar al útero antes de que haya un embrión en él, sirve para desarrollar una capa celular centinela, una especie de bio-sensores, que rechazarán a los embriones que presenten alteraciones cromosómicas (hasta un 30% en humanos y macacos, especies en las que se ha estudiado este particular). Al ser especies que tienen un riesgo mayor que otras de sufrirlas han desarrollado un mecanismo que las limita, cosa que no ha sido preciso en la evolución de otras especies.

Termino con una nota al margen: en algunas ocasiones se confunde el celo de las perras con la menstruación. Es verdad que al iniciar el celo las perras emiten un flujo sanguinolento por la vagina. Pero si bien puede inducir a engaño, esta emisión no es una regla sino que es el resultado del aumento del nivel de hormonas que experimenta el animal en ese estado. Esta descarga sanguinolenta se origina en la vagina y no en el útero, mientras el flujo menstrual sí tiene origen uterino.

 

Este artículo nos lo envía Juan Pascual (podéis seguirlo en twitter @JuanPascual4 o linkedn). Me licencié en veterinaria hace unos cuantos años en Zaragoza y he desarrollado mi vida profesional en el mundo de la sanidad animal, de ahí mi interés en divulgar lo que los animales aportan a nuestro mundo actual. Soy un apasionado de la ciencia. Creo que es fundamental transmitir el conocimiento científico de una manera sencilla para que los jóvenes se enganchen pronto y para que la sociedad conozca más y mejor lo mucho que la ciencia aporta a nuestro bienestar. Viajar es otra de mis pasiones junto con la literatura, que no deja de ser otro modo de viajar.

Puedes leer todos sus artículos en Naukas en este enlace.

Referencias científicas y más información:

A. Finn. The adaptive significance of menstruation: The meaning of menstruation. Human Reproduction, Volume 9, Issue 7, 1 July 1994, Pages 1202–1204

Strassmann BI. The evolution of endometrial cycles and menstruation. Q Rev Biol.1996 Jun;71(2):181-220.

Finn CA. Menstruation: a nonadaptive consequence of uterine evolution. Q Rev Biol.1998 Jun;73(2):163-73.

Rabi Ibrahim Rabady. Evolution of menstruation in mammals. Jordan University of Science and Technology, P. O. Box 3030, Irbid 22110, Jordan. Accepted 31 May, 2013

Emera, D., Romero, R. and Wagner, G. (2012), The evolution of menstruation: A new model for genetic assimilation. Bioessays, 34: 26–35. doi:10.1002/bies.201100099

Cathérine Dupont M. Chromosomal instability in rhesus macaque preimplantation embryos. Fertility and Sterility. Vol. 91, No. 4, April 2009 Pages 1230-1237

Teklenburg G, Salker M, Molokhia M, Lavery S, et al. 2010. Natural selection of human embryos: decidualizing endometrial stromal cells serve as sensors of embryo quality upon implantation. PLoS One 5: e10258.

«Why Do Women Menstruate? The Free Library. 1997 Science Service, Inc

 



Por Colaborador Invitado, publicado el 10 octubre, 2017
Categoría(s): Biología • Divulgación