El gusano de la imagen es un enteropneusto recién descubierto, una nueva clase de los así llamados gusanos bellota, que se alimenta en los sedimentos marinos a una profundidad de 2.700 metros. Este gusano forma parte de los hallazgos descubiertos por una misión biológica cuyo último viaje finalizó el pasado 3 de marzo, comprendida en el proyecto MAR-ECO. Los biólogos recorrieron la Dorsal Mesoatlántica, una cadena montañosa submarina que recorre el Atlántico de norte a sur, dividiéndolo en dos.
Los científicos encuentran realmente interesante al gusano bellota porque es una forma transicional (Nota: no usar nunca la expresión eslabón perdido) en la evolución hacia los cordados. Me explico, estos seres son gusanos, y como tal carecen de columna vertebral, pero cuentan con una serie de rasgos que los marcan como «primos» de los cordados, y es por eso que podrían ayudarnos a entender la historia de la aparición de estos últimos.
Monty Priede, biólogo marino de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido) y uno de los líderes de la expedición comenta: «En ellos puede apreciarse un final de la cabeza y de la cola, y se establece el plan primitivo del cuerpo de un animal cordado. Lo que vemos aquí son los primeros pasos en la evolución de los animales con movilidad, bien sea arrastrándose o nadando»
Visto en New Scientist y en National Geographic.
Autor de la imagen David Shale.
Miguel A. Artime Menéndez (Avilés 1971). Estudió informática en la Universidad de Oviedo. En 2002 comienza a publicar traducciones en el germen de lo que luego sería Astroseti, web que con el tiempo se convertiría en la web astronómica más visitada en lengua hispana. En Astroseti coordina la sección del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI). En 2005 la agencia espacial estadounidense le invita (junto al creador de la web Emilio González) a San Francisco para la conferencia AbSciCon. Comienza su experiencia con los blogs abriendo una bitácora en Barrapunto en 2005. En noviembre de 2006 funda su blog Maikelnai’s Blog. En 2009 recibe en Sevilla el premio Bitácoras al mejor blog cultural. En junio de 2010 comienza a colaborar con Yahoo! abriendo el blog Cuadernos de Ciencia junto a Javier Peláez.