
La historia ha pululado por la red desde que apareciera publicada en este post de Discovery News, aunque finalmente ha sido corregida aclarando que será el año que viene (y no este) cuando el histórico momento tenga lugar. Pero me explico:
Primero aclarar que una órbita planetaria no tiene comienzo ni final, y es que los planetas siguen rutas invisibles alrededor del sol (aunque perfectamente predecibles gracias al binomio Brahe-Kepler) que se repiten cíclicamente ad aeternum.
Bien, el caso es que varios medios estadounidenses han publicado que hoy viernes 20 de agosto del 2010 el ser humano – especialmente el que encuentra cierto interés en la astronomía – está de enhorabuena, puesto que Neptuno (el lejano planeta helado que ha recuperado el título de «último de los mohicanos» del sistema solar gracias a la histórica degradación de Plutón) ha completado su primera órbita «ante nuestros ojos» desde que su presencia fuera desvelada allá en 1846.
Epic Fail! Si tomamos el 23 el septiembre de 1846 (momento en que Adams y Le Verrier – sus codescubridores – probaron que sus cálculos orbitales para determinar su ubicación eran correctos) como su fecha de nacimiento histórica a efectos del registro astronómico… y si tenemos en cuenta que el período orbital de este planeta es de exactamente 164 años 288 días y 13 horas, tenemos que la primera órbita completa «ante nuestros ojos» del distante mundo helado no se completará hasta el año que viene.
El evento tendrá lugar concretamente el 12 de julio de 2011, así que si os llega la noticia no hagáis caso al «precipitado» rumor 😉
Me enteré leyendo MSNBC. (vía este tweet de FerFrias).
Miguel A. Artime Menéndez (Avilés 1971). Estudió informática en la Universidad de Oviedo. En 2002 comienza a publicar traducciones en el germen de lo que luego sería Astroseti, web que con el tiempo se convertiría en la web astronómica más visitada en lengua hispana. En Astroseti coordina la sección del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI). En 2005 la agencia espacial estadounidense le invita (junto al creador de la web Emilio González) a San Francisco para la conferencia AbSciCon. Comienza su experiencia con los blogs abriendo una bitácora en Barrapunto en 2005. En noviembre de 2006 funda su blog Maikelnai’s Blog. En 2009 recibe en Sevilla el premio Bitácoras al mejor blog cultural. En junio de 2010 comienza a colaborar con Yahoo! abriendo el blog Cuadernos de Ciencia junto a Javier Peláez.