[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=2Z6UJbwxBZI[/youtube]
En ocasiones a uno le gustaría ser inglés. Ciertamente no por su clima, su cocina, o el nivel de su selección de fútbol, sino por la enorme calidad de su televisión pública. El vídeo que os muestro sobre estas líneas es un extracto del documental de la BBC 4 «Absolute Zero». En él se puede observar al helio líquido enfriarse por debajo del punto lambda (momento en que cesa de burbujear) y transformarse en un superfluido.
Entre las increíbles características que muestra el helio superfluido está la de gotear a través del fondo del receptáculo de cristal. En este estado, el helio carece casi por completo de viscosidad, y es capaz de fluir a través de los diminutos poros del cristal del vaso de precipitados.
Más tarde se aprecia como el helio superfluido desafía a la gravedad ascendiendo por las paredes de una semiesfera gracias a las fuerzas de capilaridad. Como la viscosidad del líquido es practicamente cero, el helio puede crear películas de un solo átomo de espesor y vencer de este modo a la gravedad, ascendiendo hasta alcanzar el borde de la semiesfera.
Finalmente en el vídeo se muestra el conocido como «efecto fuente«. Gracias a la ausencia de fricción, el Helio superfluido (o en terminología científica He II) es capaz de fluir a través de pasajes microscópicos. Para presenciar el fenómeno hay que contar también con el helio líquido (o He I). La fuente se produce cuando existe un flujo de He I entre dos zonas de diferente presión, lo cual crea un «surtidor» que va desde la zona de alta presión hacia la baja. La particularidad de esta fuente fantasmal es que puede fluir eternamente (siempre que se mantengan las condiciones del experimento, claro).
Lo dicho. Cuando uno enciende la televisión en España, a veces siente envidia de los hijos de la Gran Bretaña. ¡Menos mal que nos queda Youtube!
Miguel A. Artime Menéndez (Avilés 1971). Estudió informática en la Universidad de Oviedo. En 2002 comienza a publicar traducciones en el germen de lo que luego sería Astroseti, web que con el tiempo se convertiría en la web astronómica más visitada en lengua hispana. En Astroseti coordina la sección del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI). En 2005 la agencia espacial estadounidense le invita (junto al creador de la web Emilio González) a San Francisco para la conferencia AbSciCon. Comienza su experiencia con los blogs abriendo una bitácora en Barrapunto en 2005. En noviembre de 2006 funda su blog Maikelnai’s Blog. En 2009 recibe en Sevilla el premio Bitácoras al mejor blog cultural. En junio de 2010 comienza a colaborar con Yahoo! abriendo el blog Cuadernos de Ciencia junto a Javier Peláez.