Ya. A mi tampoco me convence gran cosa este (creí que superado) concepto, pero claro, a lo mejor es que estos amigos no me lo han explicado bien. Ni a mi, ni a los miles de millones de personas que han estudiado ciencias en primaria. En fin, el caso es que para arreglar este inconvenientillo han decidido montarse la Primera Conferencia Anual Católica sobre Geocentrismo, que tendrá lugar el próximo 6 de noviembre de 2010 en South Bend, Indiana, Estados Unidos (¿Dónde si no?)
Supongo que el eslogan se lo habrán robado al histórico UCD de Suarez: «Por el Centro». 😉
En fin, si váis ya nos contaréis qué tal va todo y qué clase de «evidencias científicas» han elegido para defender semejante disparate. Eso si, pase lo que pase no se os ocurra mencionarles que Juan Pablo II pidió perdón en nombre de la iglesia hace 10 años por la persecución a Galileo. No vaya a ser que se enfaden, organicen un cisma y se erijan a si mismos en el centro del universo teológico, depositarios de la única e inamovible verdad. ¿Y con esta irían ya….?
En fin, me callo y les dejo a ellos expresarse:
Galileo Was Wrong (Galileo estaba equivocado) es un tratado detallado y exhaustivo de las evidencias científicas que apoyan el Geocentrismo, la creencia académica que sostiene que la Tierra está inmóvil en el centro del universo. Tras recoger información científica de física, astrofísica, astronomía y otras ciencias, Galileo Was Wrong muestra que el debate entre Galileo y la Iglesia Católica fue mucho más que una diferencia de opinión sobre la interpretación de las escrituras.
Las evidencias científicas obtenidas a lo largo de estos últimos 100 años y que no estaban a disposición de Galileo durante su confrontación con la iglesia, muestran que la posición del clero sobre la inmovilidad de la Tierra no solo es respaldable científicamente, sino que es el modelo más estable de universo y el que mejor responde a todas las evidencias que vemos en el cosmos.
Pobre Galileo, apenas 10 años de tranquilidad le han dado.
Miguel A. Artime Menéndez (Avilés 1971). Estudió informática en la Universidad de Oviedo. En 2002 comienza a publicar traducciones en el germen de lo que luego sería Astroseti, web que con el tiempo se convertiría en la web astronómica más visitada en lengua hispana. En Astroseti coordina la sección del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI). En 2005 la agencia espacial estadounidense le invita (junto al creador de la web Emilio González) a San Francisco para la conferencia AbSciCon. Comienza su experiencia con los blogs abriendo una bitácora en Barrapunto en 2005. En noviembre de 2006 funda su blog Maikelnai’s Blog. En 2009 recibe en Sevilla el premio Bitácoras al mejor blog cultural. En junio de 2010 comienza a colaborar con Yahoo! abriendo el blog Cuadernos de Ciencia junto a Javier Peláez.