Gran artículo del ilustre escéptico de Nueva Inglaterra, Steven Novella, alarmado por la cantidad de consultas que recibe en su blog sobre productos «mágicos» para la salud que los caraduras lanzan al mercado con total impunidad. Os dejo un breve extracto, pero recomiendo la lectura del original en inglés.
Lo primero que necesitas es darte cuenta de que no importa en absoluto lo que pongas dentro de tu producto. Lo más fácil es que uses vitaminas comunes en dosis moderadas. Mira lo que hacen con Airborne, puedes vender un multivitaminas y luego hacer muy tranquilo cualquier clase de afirmación que te apetezca.
Si quieres darle un toque más elaborado puedes añadirle también otros nutrientes. Por ejemplo Amino ácidos, ácidos grasos y minerales, todos son buenos. Si quieres incluir hierbas esa es otra opción y de nuevo no importará demasiado cuál te decidas a usar.
Lo siguiente que tienes que hacer es elegir el enfoque de marketing y fijarte como objetivo a algún grupo demográfico o algún mal común muy extendido en los que poder volcarte. Dale a tu producto un nombre que sugiera que puede servir de ayuda con el mal que hayas elegido. Tras eso, simplemente di que tu producto «podría» ayudar, o que refuerza el sistema inmunológico o que sirve de apoyo a las habilidades intrínsecas del cuerpo para curar o combatir al mal en cuestión.
Este tipo de frases reciben el nombre de afirmaciones sobre «estructura y función» – una enorme laguna jurídica inventada como regalo a la industria de los suplementos. Al menos en los Estados Unidos, tienes carta blanca para hacer este tipo de afirmaciones sin necesidad de aportar evidencias que las respalden.
Sobre el concepto «afirmación de estructura y función» recomiendo leer el punto H3 de este documento de la FDA, la agencia de fármacos y alimentos estadounidense equivalente a nuestro ministerio de sanidad.
Visto en el blog de Steven Novella.
Miguel A. Artime Menéndez (Avilés 1971). Estudió informática en la Universidad de Oviedo. En 2002 comienza a publicar traducciones en el germen de lo que luego sería Astroseti, web que con el tiempo se convertiría en la web astronómica más visitada en lengua hispana. En Astroseti coordina la sección del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI). En 2005 la agencia espacial estadounidense le invita (junto al creador de la web Emilio González) a San Francisco para la conferencia AbSciCon. Comienza su experiencia con los blogs abriendo una bitácora en Barrapunto en 2005. En noviembre de 2006 funda su blog Maikelnai’s Blog. En 2009 recibe en Sevilla el premio Bitácoras al mejor blog cultural. En junio de 2010 comienza a colaborar con Yahoo! abriendo el blog Cuadernos de Ciencia junto a Javier Peláez.