Hola Naukers! Prometo que este post no está motivado por autopromoción, sino por un sincero deseo de escuchar las opiniones de tanta mente sabia, pues yo empiezo a estar un poco confundido.
Me explico… Para un concurso navideño preparé -con un pelín de mala leche- la siguiente pregunta: ¿Qué resulta más inusual en el reino animal, humanos aparte?
1- Homosexualidad, 2- Castidad voluntaria, 3- Monogamia, 4- Fidelidad sexual
La preguntita se las trae. Yo la redacté pensando que la respuesta correcta era la “4- Fidelidad sexual”. Pero luego, empecé a escuchar consideraciones como que efectivamente en el reino animal se observa mucha bisexualidad pero no tanta homosexualidad estricta, que obviamente en los grupos de animales hay individuos cuya función no es reproducirse pero muchísimos menos que se contengan en caso de tener instinto y posibilidad, que entre pájaros la monogamia es bastante común e incluso algunas especies parecen ser fieles sexualmente…
La respuesta tipo test la podéis responder en el concurso si os apetece, y ya que os vuelvo a pedir consejo al menos sortearé 10 packs libro+camiseta S=EX2 entre los participantes.
Pero de verdad me gustaría además escuchar opiniones y ejemplos de entre la comunidad naukers. Yo sigo inclinándome por la 4, pero reconozco ir un poco falto de datos. ¿Qué pensáis? ¿Qué es lo más inusual en el reino animal; la homosexualidad estricta, la castidad voluntaria, la monogamia, o la fidelidad sexual?
Os dejo el enlace al concurso con las cuatro posibles respuestas.
Pere Estupinyà es un Químico y Bioquímico español que abandonó su doctorado en genética para dedicarse en exclusividad a la comunicación científica. Fue durante 4 temporadas guionista y editor del programa REDES de TVE, coordinador de proyectos de la productora SmartPlanet, y profesor de la asignatura “Ciencia, Tecnología y Sociedad” en la Universidad Ramon Llull.
Actualmente reside en Washington DC trabajando en los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU, siendo consultor en la división de CyT de la Organización de Estados Americanos (OEA), analizando el periodismo científico en América Latina para el Knight Tracker en español del MIT, escribiendo para diferentes medios, y alimentando el blog en El País “Apuntes científicos desde el MIT”.