Hitos en la red #2

Por César Tomé López, el 2 febrero, 2014. Categoría(s): Enlace Recomendado

retinasraton

Esta semana seguía el mundo de las blogosfera y de las redes sociales haciéndose eco del último artículo de Stephen Hawking subido a arXiv, sobre la presunta inexistencia de horizontes de sucesos en los agujeros negros y su sustitución por horizontes aparentes. Sin embargo, la investigación sobre los agujeros negros, llamémosles clásicos, seguía adelante con sus propias paradojas. ¿Qué queda de un agujero negro tras evaporarse por radiación de Hawking? Como nos cuenta Francis R. Villatoro en Y si hubiera una estrella de Planck dentro de cada agujero negro una de las posibilidades es que quede una estrella de Planck que ya existiría dentro de cada uno.

¿Existen los monopolos magnéticos en la naturaleza? Pues no lo sabemos con certeza. Lo que sí sabemos es que existen cuasipartículas análogas en varios medios, especialmente condensados de Bose-Einstein. Ahora se publica un Gran avance en la manipulación individual de análogos de monopolos magnéticos lo que permitirá probablemente encontrarles múltiples aplicaciones prácticas.

La existencia de presuntos ordenadores cuánticos comerciales se ve cuestionada una vez más y ahora de la forma más dolorosa: un algoritmo clásico a base de imanes que hace lo mismo que el supuestamente cuántico. Los detalles en El modelo clásico del ordenador supuestamente cuántico de D-Wave

La imaginación de los escritores de ciencia ficción no conoce límites. En muchas ocasiones plantean problemas que son muy interesantes desde el punto de vista teórico y que, andando el tiempo, se hacen relevantes desde el punto de vista práctico. Con más de 1000 exoplanetas detectados, los distintos factores que influyen en la posible existencia de vida han de ser considerados; entre ellos el ángulo del eje de rotación del planeta. Un caso especial lo analiza Daniel Marín en ¿Puede albergar vida un planeta que tenga el eje de rotación inclinado como Urano?

En estos momentos el liderazgo de la exploración espacial parece que lo está tomando China, con permiso de la NASA. Por ello es más que interesante conocer los planes científicos de la potencia asiática recogidos en El programa espacial científico de China.

Con todo los europeos no se quedan quietos, y la cooperación de la ESA con la agencia espacial rusa ha resucitado los planes de traer un trocito de Marte a la Tierra. Los detalles en Ekspeditsia-M, una misión rusa para traer un pedazo de Marte a la Tierra

Louis Pasteur es famoso por varios hallazgos. Entre los químicos destaca por su descubrimiento de la quiralidad de las moléculas. Poca gente conoce sin embargo los antecedentes inmediatos de este descubrimiento cristalográfico, íntimamente relacionado con el vino y su producción. Los tienes en In vino veritas.

¿Por qué los picos de las aves tienen las formas que tienen? Por lo que comen, podrías responder, si has visto hace poco un documental sobre pinzones de Darwin. Pero no es tan sencillo; el clima donde evolucionó la especie también tiene algo que ver. Lo cuenta Juan Ignacio Pérez Iglesias en El radiador de las aves.

¿Cuánto tiempo se tarda en domesticar una especie depredadora completamente salvaje? Y ¿qué efectos tiene la domesticación sobre su morfología? Descúbrelo en Zorros perrunos

Nadie dice que los políticos tengan que saber de ciencia, ingeniería, arquitectura o urbanismo más allá del ciudadano medio. Lo que sí sería deseable es que tuviesen el sentido común de asesorarse adecuadamente antes de adoptar según qué decisiones. Así no harían el ridículo de Un municipio “libre de chemtrails”. Pero, ¿qué se puede esperar cuando una universidad presuntamente seria ampara a charlatanes? Este es el caso de La Universidad de Murcia y la “alimentación anticáncer”. Ambos casos nos los cuenta Fernando Frías.

Anuncios que se dan a bombo y platillo de nuevos descubrimientos muchas veces no esperan a la confirmación. Y a veces esa confirmación no llega nunca. Este es el caso de La espectacular conductividad térmica de las telarañas…que no lo era

El hijo de Niels Bohr, Aage, consiguió el premio Nobel de física como su padre. Y su padre, Christian, estuvo a punto de conseguir el de mediciona o fisiología, pero Los siete pequeños diablos se lo impidieron, como nos cuenta Juan Ignacio Pérez Iglesias.

¿Qué pasa mientras soñamos?¿Qué es el sueño? Su estudio científico es muy, muy reciente, y actualmente es un campo en ebullición por su trascendencia en la comprensión del funcionamiento del encéfalo humano. Una introducción histórica en Del sueño.

¿Cómo te organizas para vigilar eficientemente una galería de arte o un museo? Usando matemáticas, por supuesto. Los detalles los da Raúl Ibáñez en Teorema de la galería de arte.

Ser mujer tiene la ventaja genética de tener un cromosoma X de reserva. ¿De reserva? Pue sí, porque parece ser que se expresa uno u otro pero no los dos. Este es el tema, espectacular, de Despejando la X del cromosoma, de Antonio Martínez Ron.

La colaboración Naukas con el Cuaderno de Cultura Científica, trata de un tema que cada vez parece más plausible: que la vida viaje entre planetas. Javier Peláez nos lo cuenta en La hipótesis de la panspermia supera un nuevo test 

Finalmente, en esta extensa entrevista al premio Nobel Roald Hoffmann que realiza Pilar Goya se abordan aspectos interesantes del futuro de la química, de la actividad científica y de su relación con las artes, sobre todo la literatura.



Por César Tomé López, publicado el 2 febrero, 2014
Categoría(s): Enlace Recomendado