Hitos en la red #3

Por César Tomé López, el 9 febrero, 2014. Categoría(s): Enlace Recomendado
Si no ves la Tierra más abajo tienes el enlace al sitio adecuado para verla
Si no ves la Tierra más abajo tienes el enlace al sitio adecuado para verla

En la entrega de la semana pasada de este resumen nos hacíamos eco de las dudas que sobre el ordenador cuántico D-Wave arrojaba la existencia de un algoritmo analógico que hace básicamente lo mismo. Esta semana Francis R. Villatoro recoge la respuesta de la empresa en La respuesta de D-Wave a la crítica a sus ordenadores “cuánticos”. Nótense las comillas.

El mundo de los journals se rige por reglas que muchas veces no terminan de comprenderse y que puede que respondan a intereses no del todo claros. Este es el caso de la repetición de un experimento clásico (ya en los libros de texto) que aparece ni más ni menos que en Nature, para más inri con sólo dos sigma. Los detalles de este misterio bibliográfico en Nature publica una recreación del experimento E122 de hace 35 años.

Una de las imágenes de esta semana ha sido sin duda la de la Tierra y la Luna vistas desde Marte por Curiosity. Imágenes explicadas, vídeo y más actualidad exploratoria en Bitácora de Curiosity 37: un punto azul pálido por Daniel Marín.

Pero si hay algo que está en ebullición en el mundo de la astronomía son los planetas extrasolares y similares. Para muestra dos botones: en El primer mapa del tiempo de una enana marrón encontramos la aplicación de una nueva técnica, imágenes Doppler, aplicada a una enena marrón, algo entre una estrella propiamente dicha y un planeta; y seguimos con el clima de un exoplaneta en Kepler-413b, el planeta con las estaciones extremas

JM Mulet recurre a la astrofísica para ilustrar la situación en la que puede encontrarse la agricultura ecológica en España si sale adelante el nuevo reglamento que quiere Alemania en La agricultura ecológica: ¿próxima a la implosión?

Pero, puestos a comer cosas “naturales” y no morir en el intento, quizás convenga repasar Quiero comer fugu, pero no quiero morir de Juan Ignacio Pérez Iglesias.

El vino es obra humana, por lo tanto el “vino natural” en el sentido restringido que distingue entre natural y artificial, no existe. Si la semana pasada se introducían los hallazgos tan interesantes que para la cristalografía y la química supuso este caldo de origen y uso divinos (Dionisio/Jesús), esta Pasteur da un un paso de gigante al introducir las tres dimensiones en la química en Breve historia de la cristalografía: (XIII) fiat Pasteur. Y sí, el título es un guiño al tercer versículo del Génesis en la Vulgata, ¡qué menos!

Y química es lo que parece que no terminan de entender algunos farmacéuticos o, si la entienden, parece que les interesa más el negocio por mucho que proclamen que son profesionales de la salud. Al menos esa es la conclusión a la que alguien podría llegar leyendo El Colegio de Farmacéuticos de Valencia y la homeopatía por Fernando Frías.

Lo mismo los farmacéuticos necesitan aprender inglés. Y lo mejor para aprender inglés es estudiar química en inglés, y así matan dos pájaros de un tiro. Esto al menos es lo que sugiere El aprendizaje del inglés es mejor si se usa para aprender otra cosa.

Y puestos a polemizar, ¿qué mejor que hablar Del cambio climático? Ojito a los comentarios.

Los matemáticos, algunos, viven en otro mundo. Que se lo pregunten si no a Cédric Villani, aquí en Teorema vivo, que usa para decorarse arañas de un tamaño notable. Quizás Villani sepa que las arañas no son tan peligrosas como solemos creer. Y aunque vaya en contra de nuestro instinto parece que esa es la conclusión que se extrae de algunos estudios como explica Javier Peláez en Otro mito desacreditado: la peligrosidad de las viudas negras.

Y si hay algo que ya parece repelernos instintivamente es la palabra radiación. La radiación ambiental, las pruebas nucleares, Fukushima y todo ello combinado con la alimentación. ¿Te pica la curiosidad? Puede que sea un isótopo raro. Véase De las botellas Jefferson al atún de Fukushima.

Finalmente, la redactora jefe de la Agencia SINC, Pampa García Molina nos cuenta (en un texto muy bien escrito y ameno a más no poder) cómo se informa de ciencia en Periodismo científico, contar y andar.