¿Fusión fría o fusión termonuclear? Mal periodismo y mala ciencia

Por Colaborador Invitado, el 6 marzo, 2014. Categoría(s): Física • Tituláridos
El cilindro metálico es llamado hohlraum. El blanco esférico que contiene el combustible (la mezcla de deuterio y tritio criogenizados) se encuentra en su interior |Imagen
El cilindro metálico es llamado hohlraum. El blanco esférico que contiene el combustible (la mezcla de deuterio y tritio criogenizados) se encuentra en su interior |Imagen

En los últimos días, la fusión por confinamiento inercial ha sido noticia en distintos medios. El desencadenante ha sido el artículo de Hurricane et al publicado en Nature [1] en el que anunciaban una ganancia de energía mayor que la unidad en el combustible de deuterio-tritio. En otras palabras, las reacciones de fusión nuclear habían generado más energía que la que se había depositado en la mezcla de combustible. En muchos sitios [2,3] ya se ha explicado al público general el contenido del artículo y la importancia de este avance de cara al futuro. ¿Cuál es, pues, el objetivo de este artículo? Yo diría que es advertir contra artículos que han aparecido en medios de gran difusión con una dudosa (por calificarla de alguna manera) calidad científica. En concreto (aunque hay muchos más que merecerían dicho calificativo) me refiero a la explicación dada en ABC [4]

Ya el título no tenía desperdicio (a día de hoy, 3 de marzo, ya lo han corregido). «¿Estamos cerca de conseguir la fusión fría?«. Como suele ocurrir con este tipo de titulares, la respuesta es simple :No.

Por la sencilla razón de que las temperaturas alcanzadas en el experimento realizado en la National Ignition Facility fueron de varias decenas de millones de grados centígrados. Esta confusión ha aparecido en más medios [5] (con justificaciones de lo más variopinto) pero, a pesar de buscarlo, no he encontrado el origen de este fallo.

Más graves son los errores que comete el presentador de este vídeo, José Manuel Nieves, periodista supuestamente experto en Ciencia (según su propio currículo [6]), colaborador habitual de Iker Jiménez en Cuarto Milenio y que ya ha pasado por las secciones de Títuláridos y Alerta Magufo de Naukas en varias ocasiones.

Empieza muy fuerte ya que en el minuto 00:38 dice esto (que escribo aquí literalmente):

El Uranio 238 tiene … el núcleo tiene 238 protones, 238 neutrones y 238 electrones dando vueltas.

No sé en qué curso se explica la tabla periódica de los elementos, pero yo tenía trece años cuando me explicaron la diferencia entre el número atómico (el número de protones de un átomo, 92 en el caso del Uranio) y el número másico (el número de nucleones, es decir, protones y neutrones de un átomo, 238 en el caso del Uranio 238). Así pues, el Uranio 238 tiene 92 protones, 146 neutrones y 92 electrones. Cómo es posible que un periodista experto en Ciencia haya podido cometer este error es algo que desconozco. Pero, por desgracia, la cosa continúa.

Los siguientes tres minutos están plagados de errores que, eso sí, al lado del anterior son menores: poner imágenes del proceso de fusión cuando se describe la fisión, decir que el 99% de la materia ordinaria en el universo es hidrógeno (por supuesto, con una necesaria mención a la famosa materia oscura), confundir repetidas veces el hidrógeno con el deuterio o decir que todos los elementos de la tabla periódica se originan por fusión.

El siguiente error garrafal aparece en el minuto 3:47, en el que dice textualmente.

Un grupo de investigadores del Lawrence Livermore Laboratory, Estados Unidos, ha conseguido por primera vez generar en un reactor de fusión nuclear más cantidad de energía que la que invierte en el proceso

Por mucho que me pese, el avance logrado en el Lawrence Livermore National Laboratory ha sido mucho más modesto: se ha conseguido generar más cantidad de energía que la que se depositó en el combustible (una mezcla criogénica de Deuterio y Tritio) pero, por desgracia, la energía generada está todavía varios órdenes de magnitud por debajo de la energía total invertida en el proceso.

Para comprender mejor esto, describiremos de una manera simplificada el proceso.

  1. 192 haces láser son enfocados en una cápsula milimétrica de oro, llamada hohlraum. Parte de la energía del láser es absorbida por la hohlraum.
  2. Parte de esta energía es emitida en forma de rayos X.
  3. Una parte de estos rayos X son absorbidos en la superficie externa de la cápsula que contiene el combustible. Esta súbita deposición de energía provoca que esta capa se expanda muy rápidamente.
  4. Debido a la tercera ley de Newton, el resto de la cápsula (que contiene el combustible) se comprime, hasta alcanzar la presión y densidad necesaria para la fusión.

En los experimentos reportados en el artículo, la energía generada ha sido mayor que la energía que había llegado al combustible, es decir, a la energía en el cuarto punto del listado anterior. Un logro remarcable pero lejos todavía de obtener más energía que la que se invierte en el proceso. Por dar cifras, en uno de los experimentos reportados en [1] la energía del combustible fue de unos 9 kJ y la energía obtenida por fusión fue de 17 kJ aproximadamente. Sin embargo, la energía absorbida por la cápsula (punto 3 del listado) fue de 150 kJ y la energía que el láser envió al blanco (hohlraum y cápsula, punto 1 del listado) fue de 1.8 MJ, cien veces superior a la energía obtenida. Por supuesto, está claramente explicado en el artículo publicado en Nature.

Por si esto fuera poco, la explicación de cómo se ha logrado alcanza cotas delirantes ya que las imágenes que aparecen de fondo parecen tratar sobre la fusión fría catalizada con Paladio, que no se ha demostrado científicamente y que nada tiene que ver con la fusión por confinamiento inercial.

Ante este vídeo y estos fallos sólo me viene a la cabeza estas preguntas: ¿cómo es posible que un periodista experto en Ciencia pueda realizar este vídeo? ¿cómo puede ser que este vídeo no haya sido revisado antes de aparecer en un medio de difusión nacional? ¿por qué este vídeo sigue en abierto a pesar de tener errores tan graves que, para más inri, han sido indicados por lectores en los comentarios de la noticia? Porque, recordemos, el autor tiene según su propio CV una larga trayectoria en el periodismo científico y los errores no son precisamente tecnicismos.

En conclusión creo que es necesario que periodistas y científicos aunemos esfuerzos de cara a la divulgación de la ciencia. Estoy seguro de que muchos investigadores no tendrían ningún problema en corregir o, al menos, revisar artículos periodísticos divulgativos sobre temas relacionados con su campo de investigación (al menos, yo estaría dispuesto). Si el objetivo de estos artículos es transmitir información fidedigna de los avances de la ciencia, merecería la pena que los periodistas que los escriben trataran de contactar a investigadores de diversos campos que, aunque no sean expertos en el tema de la noticia, tengan un conocimiento general del campo que permita evitar estos errores. Periodistas, científicos y lectores, todos saldríamos beneficiados.

—————————-
Este artículo nos lo envía Eduardo Oliva Gonzalo. Doctor ingeniero industrial (Universidad Politécnica de Madrid) y Docteur en physique (École Polytechnique). En la actualidad, investigador post-doctoral del Laboratoire de Physique des Gaz et des Plasmas (Université Paris Sud, CNRS). Trabaja principalmente en la modelización de láseres de rayos X y sus aplicaciones. El propio Eduardo se presenta con una declaración de intenciones: Este artículo es mi primer intento de realizar divulgación científica. Espero que sea el primero de muchos (y el peor, ya que intentaré aprender y mejorar) ya que me he comprometido, en el marco de una Marie Curie intra-european Fellowship, a divulgar el trabajo que realizo y la importancia de esta investigación para la sociedad.

Referencias científicas y más informacion:

[1] O. A. Hurricane et al Fuel gain exceeding unity in an inertially confined fusion implosion, Nature, 506, 343-348 (2014)

[2] http://francis.naukas.com/2014/02/17/francis-en-rosavientos-noticias-para-manana-sabado-5/

[3] http://esmateria.com/2013/10/09/dos-experimentos-ineditos-acercan-la-fusion-nuclear-limpia/

[4] http://www.abc.es/ciencia/20140228/abci-estamos-cerca-conseguir-fusion-201402281025.html

[5] http://www.lamarea.com/2014/02/27/cuidado-con-la-fusion-fria/

[6] http://abcblogs.abc.es/nieves/public/post/author/jmnieves/



Por Colaborador Invitado, publicado el 6 marzo, 2014
Categoría(s): Física • Tituláridos