Hitos en la red #42

Por César Tomé López, el 16 noviembre, 2014. Categoría(s): Enlace Recomendado

Philae-xkcd-ESP

Este cronista nunca lo ha tenido más fácil a la hora de dilucidar cual ha sido la noticia de la semana. Tampoco sobre cual ha sido el mejor resumen de ella, aún habiendo muchos excelentes. En efecto, nos estamos refiriendo a la genialidad de Randall Munroe que compartió en la red Javier Peláez: El aterrizaje de Philae por XKCD en un solo gif.

Una genialidad. Porque hay que tener un punto de creatividad superior a la media para presentar la información de la que todo el mundo dispone de una forma atractiva, sugerente y admirable. Y si unes genio, pasión y dedicación, ¿qué tienes? A Daniel Marín. Enciclopédica su cobertura de Rosetta y Philae: Cómo aterrizará Philae en el cometa Churyumov-Gerasimenko, ¡Philae ha aterrizado!, Primeras imágenes desde la superficie de un cometa y problemas para Philae, Los últimos momentos de Philae sobre el cometa. Si esta semana has estado en el fondo de una cueva y quieres saber todos los detalles de lo que ha sucedido, están ahí. Y si algo no está, es que no es mínimamente relevante.

Antes de que empezase la fiebre Philae, ha habido otro gran tema de conversación tanto en la red como en las redes: el genio de Christopher Nolan y su película Interstellar. El problema al que se enfrenta la ciencia ficción rama hardcore es que automáticamente se ve desmenuzada para comprobar como de hard es el core. El mero hecho de que esta película haya despertado las reacciones que ha despertado, si bien no pueda lucir la etiqueta “100 % physicsgeekproof”, la distinguen como una película que merece la pena. A las pruebas me remito: Luces y sombras de Interstellar por Arturo Quirantes y La física de la película “Interestelar” de Francisco R. Villatoro. [El lector queda formalmente advertido de que entre estos dos textos se reunen suficientes spoilers como para reconstruir buena parte del guión. Faltaría, quizás, la literalidad de los diálogos.]

El genio, en más de una de sus acepciones, permea también este extenso e intenso texto de JM Mulet: Respuestas a un “ecologista” insistente. Aparte del contenido científico, es un muestra magnífica del aspecto sociológico (incluso psicológico) de la divulgación científica. [El lector queda formalmente advertido de que puede ganar (alguno diría perder) medio domingo solo explorando la información contenida en este enlace. Y queda también formalmente animado a ello.]

Si asumimos (una asunción enorme, pero permítasenos por mor del argumento) que el universo tuvo un diseñador, tendríamos que llegar a la conclusión que ese diseñador no fue un solo ente, sino un comité con motivaciones políticas: porque, por ejemplo, ante la pregunta ¿Cómo respiran los reptiles acuáticos?, por Juan Ignacio Pérez Iglesias, decidió responder con todas las formas imaginables, como para no ofender a nadie. Algo muy alejado del genio. Eso o simplemente la evolución es ciega, claro.

Muestra de genio es encontrar soluciones sencillas a problemas complejos. Como ponerle un desagüe de electrones a un sistema de refrigeración, 30 milésimas por encima del cero absoluto, electrónicamente, o aplicar lo que se aprende diseñando balones de fútbol al diagnóstico oftalmológico, La ciencia del balón de fútbol, por Javier San Martín, o llegar a la conclusión de que la Tierra es realmente una dínamo gigantesca, Del magnetismo terrestre (y III).

Sin embargo, no toda genialidad tiene una componente práctica. Hay también una componente estética, lo que incluye el disfrute puramente intelectual y abstracto, sobre todo si se presenta con sencillez: Aritmética afectiva por Marta Macho Stadler.

Los genios no son inmunes a los sesgos. En algunos casos su dedicación a los árboles les impide ver el bosque. Los que no somos genios hasta tendemos a hacer dioses de los árboles (o parte de ellos). Pues eso, este cronista dándoselas de Pepito Grillo: La neurociencia como religión.



Por César Tomé López, publicado el 16 noviembre, 2014
Categoría(s): Enlace Recomendado