Hitos en la red #53

Por César Tomé López, el 1 febrero, 2015. Categoría(s): Enlace Recomendado

La-familia-los-amigos-los-jovenes-y-la-ciencia

Esta semana parece que se confirma que muy probablemente el gran bombazo informativo en materia científica del 2014, los famosos modos B con r = 0,20, fue eso, mucho ruido y mucho polvo, pero poca chicha. Hasta hay un límite superior a la chicha, r < 0,13. Nos lo ha contado Francisco R. Villatoro en Anticipo del resultado BICEP2/Keck/Planck. Pero esto no es una decepción, simplemente implica que hay modelos que son más válidos que otros y que habrá que repensarse según qué cosas y esperar a tener más datos, exactamente igual que cuando saltó la noticia.

Si los modos B es un concepto vinculado a la cosmología, la relación entre mecánica cuántica y relatividad es uno de los santos griales de la física teórica, si no “el” santo grial. Hay un caballero que afirma que ha encontrado esa relación: viene a decir muy groseramente que por el hecho de que una partícula esté entrelazada pesa más (para repasar conceptos en 2 minutos de reloj, Mecánica cuántica, un vídeo de José Luis Crespo). No sabemos si esto tiene sustancia, si es realmente novedoso o no; pero lo que es evidente es que las reacciones que ha suscitado y los medios en los que han tomado cuerpo ilustran perfectamente cómo funciona buena parte de la ciencia actualmente (a este respecto no te pierdas el último párrafo). También nos lo cuenta Francis: El peso del entrelazamiento cuántico.

A la vista de estas dos noticias parece que la cosa no termina de tirar. No hay avances espectaculares en los aspectos más espectaculares de la investigación científica. Pero es que eso es lo normal. Lee si no a Sergio L. Palacios en Que 100 años no es nada… o por qué aún no tenemos una central nuclear de fusión. Como también es normal que se critiquen las cosas sin prever las consecuencias en otros ámbitos diferentes del que uno considera: el cierre de plantas nucleares significa abandonar tratamientos eficaces para el cáncer, Francis en El tecnecio y la crisis de la radiomedicina. O que una conjetura de Euler resulte ser falsa, Los cuadrados greco-latinos de Leonhard Euler, por Raúl Ibáñez.

Efectivamente, lo normal es centrarse en un aspecto especulativo de una cuestión y explorarlo, como por ejemplo, Helicópteros en Marte por Daniel Marín; eso es muy entretenido, despierta la imaginación y permite crear una base de datos de ideas que pueden encontrar aplicaciones en el futuro. Después está el diseño de proyectos concretos, pensando en su construcción y realización real, como EnVIsion, una sonda europea para cartografiar Venus, por Dani. Y, finalmente está el choque con la realidad financiera y geopolítica, La NASA volverá a lanzar astronautas al espacio en 2017. [Cualquier similitud de este párrafo con una predicción de las fases por la que van a pasar los gobiernos presentes o presuntamente futuros de países mediterráneos, es pura pareidolia del lector.]

Con todo la gran cuestión es como conseguir que más gente se interese por la ciencia y la tecnología. Hay un déficit de personas que lo hagan, aunque no nos lo pueda parecer en nuestro entorno inmediato si nosotros somos una de ellas. Pero es así a nivel global y es un aspecto estratégico de las políticas a largo plazo de las grandes potencias mundiales (apúntese en este listado las que correspondan según este criterio) el estimular vocaciones. Tanto es así que las campañas para animar a las mujeres a la ciencia y la técnica (entiéndase especialmente estudios con alta carga matemática) en algunos países tiene más que ver con un interés económico y geopolítico a medio y largo plazo que con cualquier otra consideración. En cualquier caso, una sociedad avanzada necesita gente formada en ciencias y Eduardo Angulo reflexiona sobre ello en La familia, los amigos, los jóvenes y la ciencia.

Y mientras las grandes cuestiones se van dirimiendo poco a poco, la invasión de los polímeros seguirá su curso; los filtros vivientes, por Juan Ignacio Pérez, seguirán filtrando agua para alimentarse; la gente se preguntará ¿cómo de grande es la Tierra?, por Joaquín Sevilla y Javier Armentia; los cocineros creativos como Xabier Gutiérrez harán tortillitas de mandioca con queso de Paracelso, con López Nicolás de pinche; y los gemelos registrándose para ayudar a la investigación científica en Mordor, Gemelos: un laboratorio natural de genética, por Mariajo Moreno.