Hitos en la red #54

Por César Tomé López, el 8 febrero, 2015. Categoría(s): Enlace Recomendado

SN1994D-580x580

La semana pasada nos hacíamos eco del adelanto de los datos de Planck en los que se reducía a polvo la algarada de los modos B. Esta semana Francisco R. Villatoro analiza los datos publicados en El artículo BICEP2/Keck/Planck sobre los modos B primordiales. En ese mismo comentario aventurábamos que este resultado suponía, simplemente, seguir trabajando con las ideas afinadas, y de ello da el detalle Francis en Keck, BICEP3 y el futuro de BICEP.

Pero el análisis de la polarización del fondo cósmico de microondas no solo ha traido decepciones (en realidad, si eso, solo para algunos) también sorpresas, como una Nueva fecha para el nacimiento de las primeras estrellas. Y Francis aprovecha para aclarar algunos conceptos sobre las observaciones hechas de los primeros objetos del universo observados en Las galaxias más antiguas que las primeras estrellas. Por cierto, que quien necesite repasar conceptos básicos en algo más de dos minutos sobre el origen del universo puede ver Ciencia Express: el Big Bang, por José Luis Crespo; si lo que prefieres es saber cómo se ajusta un reloj para calcular fechas de acontecimientos estelares lo tienes en Ajustando un cronómetro astrofísico.

Como en el caso de BICEP, la exploración espacial requiere de tantos recursos y esfuerzos que es necesario trabajar con mucha anticipación en los proyectos. Incluso las ideas iniciales, exploratorias ellas mismas, necesitan recursos humanos y materiales. En dos artículos Daniel Marín nos ofrece dos oportunidades de apreciar dos proyectos justo en el momento de nacer, proyectos que, de llevarse a cabo, los veremos la próxima década: El camino hacia Europa está abierto y Hera, una sonda europea para estudiar la atmósfera de Saturno. Eso sí, sin olvidar que todo se puede venir al traste por una guerra, Las víctimas espaciales del conflicto de Ucrania.

En otro orden de cosas esta semana ha sido muy metabólica, quizás por la ola de frío siberiano que recorre Europa que nos recuerda que tenemos que generar energía. Empezando por el metabolismo propiamente, se ha analizado el de algunos animales que ostentan plusmarcas en distintos aspectos Citius, altius, fortius, por Javier San Martín; el de un murciélago que vive en altitud en el Pirineo y los Alpes, pero también a nivel del mar en Croacia, El misterio del murciélago orejudo alpino; y el letargo, que no hibernación, de los osos, El letargo invernal de los osos, por Juan Ignacio Pérez.

Ha habido tres anotaciones que merecen una mención individualizada.

La primera es este texto de Ohiana Iturbide, probablemente la mejor divulgadora en español sobre biología de la adicción de la que tenemos noticia: ¿Funcionan las vacunas contra la droga?

La segunda es un ejemplo del viejo dicho español: Cuando el diablo no tiene qué hacer, mata moscas con el rabo. Pues bien, cuando un cocinero de postín y un bioquímico de Mordor se les deja sueltos en una cocina terminan jugando a la pelota con huevos. Ciencia en la cocina: huevos rebotantes, con Xabier Gutiérrez y Jose Manuel López Nicolás.

Y la tercera, y más útil para cualquier estudiante, investigador o profesor: Técnicas de demostración para casos ‘desesperados’, por Marta Macho.

 



Por César Tomé López, publicado el 8 febrero, 2015
Categoría(s): Enlace Recomendado