Hitos en la red #58

Por César Tomé López, el 8 marzo, 2015. Categoría(s): Enlace Recomendado

Dibujo20150302-Control-of-the-surface-plasmon-polariton-field-nature-comm-580x499

Dice Ana Ribera en Ciencia y periodismo, una relación a construir que “[…] en las redacciones de prensa como en radios y televisiones, prima el impacto de la noticia más que su trascendencia” y esta semana no ha sido una excepción. Ahí está, por ejemplo, el caso que cuenta Francisco R. Villatoro en Dualidad onda-partícula en plasmones cuánticos, en el que en a prensa se dice que se ha fotografiado lo que no se ha fotografiado. Pero, claro, el atractivo de la cuántica está en su extrañeza y en su violación, que se ve que es noticioso. Lo de que un perro muerda a un humano lo es menos: Cómo de cuánticos son los fenómenos cuánticos en los seres vivos.

Hay otro factor importante en las redacciones de noticias que se extiende a las de ciencia: la información que suministran las agencias. Por eso, en un porcentaje muy significativo, las secciones de ciencia son clones que solo varían en la forma de titular una noticia, que es lo único que cambia en ocasiones, no siempre, de medio a medio; eso y la calidad de la traducción del inglés en su caso. Por eso adquieren mayor valor textos divulgativos realizados por los especialistas que han hecho la investigación, como el de Santiago Pérez-Hoyos en El sorprendente penacho de Marte, o el de divulgadores especializados, como Daniel Marín en ¿Cómo podría ser la vida en Titán? o en Dawn ya está en órbita de Ceres.

Lo que sí es raro encontrar en los medios son los artículos que exploran una cuestión científica aparentemente marginal con algo de profundidad, como se hace habitualmente en política o economía, para intentar enriquecer (y formar) al lector. Cosas como Júpiter visto como un mundo alienígena o Elegido el lugar de aterrizaje de la sonda marciana InSight, de Dani; o La longitud óptima de las pestañas de Francis; o El declive de las praderas de algas por el cambio climático, difícilmente serán titulares en medios generalistas pero aportan otra perspectiva muy necesaria de cómo se hace la ciencia.

Y lo que no encontrarás casi nunca en un medio generalista es un artículo de divulgación puro, como Guerra química, de Juan Ignacio Pérez, La paradoja de las corbatas de Kraitchik , de Marta Macho, o Apparatus.

La conclusión es una que ya conoce muy probablemente el lector de estas líneas: si quieres informarte sobre la actualidad científica no solo has de elegir el medio apropiado, también seleccionar un ramillete de blogs de calidad para complementarlo. Y tampoco estaría de más leer Hitos en la red.



Por César Tomé López, publicado el 8 marzo, 2015
Categoría(s): Enlace Recomendado