El hombre que hablaba con los delfines una entrevista a José Ramón Alonso en EUREKA, programa de divulgación científica de radio.usal.es

Por Colaborador Invitado, el 5 julio, 2015. Categoría(s): Divulgación • Libros

Desde hace unos meses realizamos en Radio Universidad de Salamanca un programa de divulgación científica que hemos titulado EUREKA. Lo coordinó (Guillermo Sánchez) con la colaboración a colaboración de Diego Fernández y Rubén García y del soporte técnico de la Elena Villegas y su equipo.

radsalm

Con posterioridad el inicio de la emisión del programa comprobé que el título es poco original para un programa de divulgación científica, hay varios con título similar, en particular una sección del mismo nombre en Onda Cero del admirado colaborador en Naukas: Franciso R. Villatoro. En ningún caso se trata de programas que compitan entre sí, todos apostamos por lo mismo: contribuir a la divulgación de la ciencia. Lynn Margulis decía «Solo la Ciencia es noticia; el resto es chismorreo», algunos nos conformamos con que la Ciencia sea noticia y que esta noticia sea contada con rigor.

En cada programa tratamos un tema monográfico, sobre el que entrevistamos a un profesor de nuestra Universidad de Salamanca, en el futuro inmediato pretendemos entrevistar a científicos de cualquier procedencia. Aspiramos a realizar una “entrevista en profundidad” en el sentido de que se cuenten el tema que se aborda de la forma más sencilla posible pero no más (parafraseando a A. Einstein: “Todo debe hacerse lo más sencillo posible pero no más”). El programa es grabado, con posterioridad a la entrevista cada dos o tres preguntas insertamos pequeñas “píldoras” que normalmente complementan lo dicho por el entrevistado.

El programa se emite en Salamanca en el 89.0 pero es accesible por internet en directo y con posterioridad queda el podcast disponible para quien quiera escucharlo. El último programa del que ya está disponible el podcast es una entrevista a un colaborador de Naukas y excelente comunicador: José Ramón Alonso que nos presenta su último libro: El hombre que hablaba con los delfines, y otras historias de las neurociencias. Se trata del tercer libro de la trilogía (por ahora) que inició con la Nariz de Charles Darwin, y siguió con El escritor que no sabía leer. Este libro, al igual que los anteriores, consta de numerosos capítulos (32), en cada uno de los cuales nos cuenta una historia relacionada con las neurociencias. Capa historia puede leerse de forma autónoma, suelen empezar contando algo divertido, a veces aparentemente anecdótico, para dirigirnos casi sin darnos cuenta hacia los fundamentos científicos de lo que nos está contando. En el programa seleccionamos alguna de estas historias y le preguntamos por ellas.

radsalm2En el capítulo “La memoria y el olvido” cuenta un experimento con moscas que demuestra que el borrado de recuerdos no sería un proceso pasivo, una degradación indeseable, por el contrario formaría parte del funcionamiento normal de la memoria. Lo que diferencia a los hombres de las máquinas no es la capacidad de recordar, si no la capacidad de olvidar. Borges habría acertado cuando presenta el caso de Funes el memorioso, que nada olvidaba, como una maldición. ¿Cómo se construyen los recuerdos? ¿Y cómo se borran?

En otro capítulo, “La isla de los Moai y el envejecimiento”, empieza hablándonos de la rapamicina, un potente antibiótico aislado a partir de unas bacterias encontradas en una muestra de suelo en la isla de Pascua. El medicamento se empleó inicialmente contra un tipo de infección producida por hongos. En 2006 se descubrió que alargaba la vida ¿Por qué, salvo un rarísimo número de privilegiados, vamos perdiendo nuestras facultades cognoscitivas? ¿Habrá tratamientos con fármacos que nos permitan conservarla por muchos años?

En el capítulo “El efecto placebo y el señor Enero” enfrenta al lector ante la perspectiva de que el efecto placebo es algo más profundo de lo que se piensa. Hay personas cultas e inteligentes que se han puesto en manos de homeópatas buscando una cura, el propio Steve Jobs lo hizo. Nos cuentas cómo el hecho de creerse que uno puede ser curado puede tener efectos terapéuticos. ¿Quizás la cura de algunos fármacos realmente sea producida por el efecto placebo?

En otro capítulo, cuenta un estudio muy curioso realizado sobre 678 monjas que demostraría que el uso que hacemos de nuestro cerebro a los 20 años puede ser un indicador del riesgo de padecer Alzhéimer 40 años después. ¿Qué es realmente el Alzhéimer y qué lo produce? ¿Mantener durante toda la vida la curiosidad es una forma de disminuir el riesgo de padecerlo? ¿Podemos albergar alguna esperanza sobre su cura a medio plazo?

En otro de los capítulos trata de los neurocriminales. Relata que hay personas con ciertas características cerebrales que de alguna manera son bastantes propensos al delito. En particular aquel que carecen de la capacidad de empatizar y no parece que haya forma de modificar este sentimiento. Hay un caso que fue noticia en España hace pocos años, “el asesino de la katana”, que mató a sus padres y a su hermana. Es sorprendente la frialdad con la que comentaba el triple asesinato. Había casos similares y otros que le han seguido. Aunque confías mucho en la capacidad de la reeducación, los datos muestran que esto no siempre es posible. ¿Qué puede hacerse en estos casos?

Para escuchar las respuestas ir al podcast y naturalmente leerse el libro.

En el programas hemos tratado entre otros temas: “Estadística y el azar” con Ramón Ardanuy, “El Bosón de Higgs” con Francisco Fernández, “La luz y la óptica extrema” con Luis Plaja, “100 años de Teoría General de la Relatividad” con Jesús Martín.

Además de las entrevistas disponemos de una sección autónoma dedicada a relatos y cuentos que tengan una motivación científica (y eso solo lo sabe el autor). Os invitamos que nos envíes el tuyo por escrito (el tamaño máximo será de 3000 palabras). También tenemos una sección denominada Píldoras científicas donde se pueden escuchar en una gran variedad de temas y curiosidades científicas tratados de forma breve (máximo 5 minutos) pero rigurosa, es lo que hemos denominado píldoras. Estas son emitidas en la programación general y repetidas en distintos horarios, además son colgadas en esta página web como podcast para que quien desee pueda descargarla cuando desee. Puedes enviarnos el texto de tu píldora (El tamaño máximo será de 1000 palabras)

Tanto cuentos como píldoras dirigirlos a guillermo.sanchez @ hotmail.com y una vez que comprobemos que se adapta en contenido y calidad y lo narraremos con la ayuda de nuestros locutores. En cualquier caso no se emitirán antes de octubre que empieza la nueva temporada.

Este artículo nos lo envía Guillermo Sánchez León, Profesor en la Universidad de Salamanca y autor de más de 100 artículos y ponencias,  algunos de divulgación científica que podéis encontrar en su web.



Por Colaborador Invitado, publicado el 5 julio, 2015
Categoría(s): Divulgación • Libros