[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=l_vMMx8Eu3w[/youtube]
Por si se te ha podido escapar, esta pasada madrugada hemos podido disfrutar de un eclipse total de Luna, que además ha coincidido con el punto más cercano de la Luna a la Tierra a lo largo de su órbita, con lo cual hemos tenido doble evento astronómico: Eclipse y Superluna.

Aunque para muchos medios más que un eclipse de Luna parecía una catástrofe cósmica con tanta sangre y color rojo, lo cierto es que en Julio de 2018 podremos disfrutar en España de un eclipse total similar al de hoy, aunque en Septiembre de 2016 tendremos uno penumbral, un poco menos espectacular. El gran Paco Bellido ya explicó en este post los tipos de eclipses de Luna y sus diferencias. Eso sí, habrá que esperar hasta el año 2033 para poder volver a tener un eclipse total de Luna que coincida tan cerca de la Superluna (¡Gracias Paco!).

En la secuencia anterior notaréis que hay algunos saltos de luminosidad en la Luna, que son debidos al pase de nubes semitransparentes, y no a cambios de exposición intencionados. Eclipses no solo hay en nuestro planeta, pero observarlos desde la superficie es más dificil. Desde que tenemos flotilla (y lo digo en diminutivo porque son pocos) de rovers en Marte, hemos podido observar tanto eclipses de Sol por sus lunas Fobos y Deimos, como eclipses.

Yo he de reconocer que tuve bastantes dificultades para captar con la mejor calidad el eclipse: A las tormentas de la tarde y la noche, tras disiparse, dejaron atrás una capa de nubes altas que no me permitieron poner el telescopio en estación (orientarlo con el eje de rotación de nuestro planeta y enseñarle al telescopio a donde está apuntando), pero que a cambio, nos dejaron un bonito halo lunar. Estos halos se forman por la interacción de los cristales de hielo que habitualmente hay en los cirros, nubes altas que se encuentran por encima de los 5 kilómetros de altitud.

A pesar de todos los contratiempos, la posibilidad de poder disfrutar de un evento así no se tiene todos los días, así que ya sabes, si esta vez no pudiste disfrutarlo, no te pierdas la siguiente.

Aunque paso más tiempo en la órbita y superficie de lunas y planetas, siempre he sido un tío con los pies en el suelo. Y es que uno no puede fiarse ni un pelo de la tectónica terrestre, porque siempre anda plegandolo y fracturandolo todo. Me apasiona la geología, y en concreto, la geología planetaria. Actualmente soy el coordinador de la sección de Jóvenes Investigadores de la Red Española de Planetología y Astrobiología.