Hitos en la red #97 Esotérico Edition

Por César Tomé López, el 13 diciembre, 2015. Categoría(s): Enlace Recomendado

tablero_1

Esotérico. El conocimiento que está oculto o, mejor aún, reservado para unos pocos que están iniciados, es esotérico. Hoy día hay que reconocer que para entender algunos de los avances más recientes en ciencia hay que estar mínimamente iniciado en la rama de la ciencia en cuestión: salvo que se pretenda tener que escribir un librito de 15.000 palabras en vez de un post de 600 cada vez que se quiera explicar algo.

Efectivamente, o se tienen unas nociones básicas de física clásica (dinámica, electromagnetismo, termodinámica), cuántica, relatividad, astrofísica, geociencias, nociones generales de química, materia condensada, biología celular, genética, neurociencia, probabilidad y estadística o te va a resultar muy complicado entender mínimamente una colección de textos variados que tenga que ver con la ciencia. Tampoco es necesario mucho nivel, basta probablemente con el que se alcanza en bachillerato. Lo que ocurre es que pocas personas aprovechan realmente esas enseñanzas.

Hay quien afirma que la divulgación que necesita de conocimientos previos no es divulgación. Y eso es una falacia. Todo necesita de conocimientos previos. Así, para empezar, un conocimiento adecuado del lenguaje y tener entrenada la comprensión lectora, lo que ya limita sobremanera el público que puede sacar provecho de un texto cualquiera. La opción preferida es quedarse en la superficie, contando solo el efecto percibible, usando analogías y contando “para qué sirve”. Desde nuestro punto de vista esto convierte al periodista científico en narrador mágico y a la ciencia en magia inabordable, porque no se narra cómo se conoce, solo la anécdota.

Todo lo anterior viene a cuenta de un tuit perdonavidas publicado esta semana por un conocido periodista científico y a que esta semana los títulos de los artículos más interesantes, que ha habido muchos, suenan a magia o, y en esto este cronista quiere dar un énfasis positivo, esotéricos: merece la pena hacerse con los fundamentos, iniciarse, para entenderlos.

Así, tenemos de Francisco R. Villatoro (que esta semana ha estado enorme):

El holómetro de Hogan descarta la teoría de Hogan en referencia a la pregunta de si el universo es un holograma.

Neutrinos estériles y la señal a 3,5 keV observada por XMM-Newton sobre la naturaleza de la materia oscura.

La gravedad cuántica no relativista de Horava es renormalizable sobre la posibilidad de que tiempo y espacio no sean equivalentes a altas energías.

Sobre la indecidibilidad del problema del salto de energía sobre un concepto paradójico fundamental de lógica matemática en las entrañas de la mecánica cuántica que puede dar lugar a interpretaciones erróneas. Este texto es un alarde explicativo de algo realmente sutil y, por ello, complejo.

Babai dice que el isomorfismo de grafos es un problema cuasipolinómico de alguna menra relacionado en el anterior a un nivel matemático fundamental. Todo se reduce a ¿P o NP?

La abundancia de isótopos de helio restringe el número de neutrinos sobre la robustez del modelo cosmológico de consenso

Borexino acota la vida media del electrón sobre la robustez de las asunciones (en este caso la conservación del número leptónico) del modelo estándar de partículas

Tu PC le gana al supuesto ordenador cuántico de Google y NASA sobre el concepto de computación cuántica.

También esotéricos pueden ser considerados:

Ajustando la adsorción sobre grafeno

La botella de Klein: geometría ‘palindrómica’ de Marta Macho

Menos o nada esotéricos, pero no por ello menos interesantes, han destacado:

¡Akatsuki logra ponerse en órbita de Venus cinco años después del primer intento! y Resuelto el misterio de las manchas blancas de Ceres de Daniel Marín, con titulares autoexplicativos.

La casilla 57 de Clara Grima con un reto fantástico para toda la familia que os enseñará de paso a usar el sistema binario.

La representación de un campamento de cazadores hecha hace 13.000 años, la primera imagen conocida de un paisaje .

Los residuos nucleares y la memoria de las arcillas de Luis Iglesias, sobre como tratar los residuos de yodo radioactivo

Los microscopios (II) sobre microscopios ópticos

¿Cómo llegó el darwinismo a España? 04. Los introductores – Machado Núñez de Javier Peláez, autoexplicativo

Ciencia en televisión de Ana Ribera, con algunas reflexiones sobre la ciencia, su mensaje y el medio.



Por César Tomé López, publicado el 13 diciembre, 2015
Categoría(s): Enlace Recomendado