Hitos en la red #112

Por César Tomé López, el 27 marzo, 2016. Categoría(s): Enlace Recomendado

DemosthPracticing

La noticia de la semana, aunque entre unas cosas y otras ha pasado bastante desapercibida para el público general por razones que todos conocemos es, sin duda, la creación de una bacteria artificial de genoma mínimo por parte del equipo de Craig Venter. Ahí estaba Francisco R. Villatoro para registrarla adecuadamente en El organismo sintético con genoma mínimo.

Algo que puede ser notición en su día y que de momento está comprobándose si tiene sustancia o es una mera fluctuación estadística es El exceso a 750 GeV en el canal difotónico observado en el LHC Run 2, también de Francis.

En ciencia hay ocasiones en la que la teoría marca el camino a la experimentación y otras en el que la experimentación le dice a los teóricos donde rascar. El primer caso ocurrió por ejemplo en el LHC con el bosón de Higgs y el segundo con el exceso a 750 GeV. También de este último grupo es la superconductividad de algunos materiales que no es explicable con la teoría actual y para las que algunos están empleando técnicas desarrolladas para la teoría de cuerdas para intentar entenderlas. De nuevo Francis en Hacia la teoría de la superconductividad en pnicturos y calcogenuros de hierro.

Mientras tanto, en la exploración espacial la cosa ha ido de planetas enanos. Ceres: Ceres: la fascinante historia del mayor asteroide del sistema solar y ¿Es Ceres un asteroide?; Plutón: Plutón: la enorme complejidad de un planeta enano y Los cambios climáticos de Plutón. O cuando el planeta enano tuvo ríos y lagos de nitrógeno. La Luna se ha colado de rondón: El inquieto eje de rotación de la Luna. Todo de Daniel Marín.

Me permito recordar al amable lector que lo anterior son solo selecciones de este cronista, en los blogs hay mucho más que puede ser de su interés.

Esta semana hemos tenido matemáticas de muchos sabores. Desde aritmética de primaria y la interpretación popular de términos matemáticos (que despierta toda una oleada de comentarios de aquellos que no se han parado a leer el artículo dos veces antes de comentar), Las mentiras de la propiedad conmutativa de Mariajo Moreno; a matemáticas con todos los perejiles, Euler y el último teorema de Fermat de Raúl Ibáñez; pasando el combate del anumerismo cotidiano por parte de Arturo Quirantes en El Ministerio del Tiempo, Houdini y la probabilidad, Márgenes de error para la homeopatía o El burger del millón de ofertas.

En metaciencia también encontramos aportaciones interesantes como La ‘ciencia’ de la ufología de Eduardo Angulo o La retórica de la ciencia de este cronista.

Finalmente, y como ocurre una vez al año, la meta-metaciencia: La Cátedra de Cultura Científica en 2015 por Juan Ignacio Pérez.

Continúa el proyecto discreto: Inducción electrostática.



Por César Tomé López, publicado el 27 marzo, 2016
Categoría(s): Enlace Recomendado