Neuroarte

Por Carmen Agustín Pavón, el 5 abril, 2016. Categoría(s): Divulgación • Neurociencia

El pasado 16 de marzo, con motivo de la Brain Awareness Week, celebramos en Valencia un evento divulgativo sobre neurociencia, la Neuromascletà, con el patrocionio de la Sociedad Española de Neurociencia y la  colaboración de Naukas. Una de las actividades que se llevaron a cabo fue la exposición de fotografía científica «NeuroArte», gracias a la colaboración de las neurocientíficas y neurocientíficos valencianos que nos prestaron sus mejores fotos.

Aquí os la dejo para que la podáis disfrutar tanto como nosotros.

NEURONAS

11- Papallona de l´anima
MARIPOSA DEL ALMA

Descripción: Interneurona Martinotti de corteza olfativa de ratón transgénico con interneuronas fluorescentes.  Proyección 2D de una reconstrucción 3D obtenida por microscopía confocal. A finales del sigle XIX, la teoría reticular proponía que el tejido cerebral era una red y no existían células individuales. Santiago Ramón y Cajal ganó el premio Nobel en 1906 por descubrir que las neuronas sí son células. Cajal describía a las neuronas como «mariposas del alma». Autor: Héctor Carceller Cerdà, Universitat de València

Captura de pantalla 2016-04-03 a las 12.36.40
NEURONA NO

Descripción: Las neuronas se comunican mediante moléculas neurotransmisoras. Muchos neurtotransmisores son moléculas pequeñas, aminoácidos como el glutamato, o catecolaminas como la dopamina. Pero también hay moléculas neurotransmisoras muy pequeñas y gaseosas como el óxido nítrico (NO). El NO tiene muchas funciones en el cuerpo humano, desde su participación como vasodilatador hasta su implicación en procesos de aprendizaje. En la imagen, una neurona de los ganglios basales (que participan en el control del movimiento) marcada mediante un método histoquímico per a detectar la producción de NO.  Autor: Hugo Saláis, Universitat de València i Universitat Jaume I de Castelló. Texto: Carmen Agustín-Pavón

Captura de pantalla 2016-04-03 a las 12.36.19
EL AMOR Y EL ODIO, DOS COLORES EN LA MISMA NEURONA

Descripción: Neuronas del hipotálamo del ratón vistas bajo el microscopio de fluorescencia, mostrando su contenido de oxitocina (en rojo), que promueve la confianza y el afecto, y vasopresina (en verde), que facilita la agresión. Ambas neurohormonas son producidas por las mismas neuronas situadas en esta región cerebral, que participa en el control del comportamiento social, sexual y de cuidado de las crías. Autor: Marcos Otero García, Universitat de València

Captura de pantalla 2016-04-03 a las 12.35.11
NEURONAS HACIENDO FRENTE AL ESTRÉS

Descripción: Interneuronas de corteza orbitofrontal infectadas con un virus que incrementa la expressión de neuroligina-2, una molécula de adhesión presente en las conexiones nerviosas inhibidoras, para contrarrestar los efectos del estrés. La expressión de neuroligina-2 se ve con fluorescencia verde. En fluorescencia roja se marcan los núcleos neuronales y con fluorescencia azul procesos y somas de neuronas inhibidoras. Projección 2D de una reconstrucción 3D obtenida por microscopía confocal. Autora: Clara García Mompó, Universitat de València

12- La puerta que controla el dolor
LA PUERTA QUE CONTROLA EL DOLOR

Descripción: El dolor crónico está mediado por la excesiva actividad de neuronas (células nerviosas, su núcleo se marca en color azul en la foto) que se localizan en la médula espinal. Los canales de potasio de la membrana de estas células (marcado en verde fosforescente en la foto), son capaces de atenuar la actividad de estas neuronas trasmisoras de la sensación dolorosa. En el dolor crónico, la presencia de estos canales está disminuida. De este modo, estas puertas de cierre de la sensación dolorosa tienen menor capacidad para regular el dolor. En una reciente publicación (Hipólito L, et al. Pain 2015) hemos demostrado que abriendo estos canales, regulamos eficientemente el dolor. Es más, combinando dosis bajas de fármacos que abren estas puertas y fármacos que disminuyen la actividad neuronal, se puede obtener analgesia con menor riesgo de efectos secundarios. Autora: Lucía Hipólito, Universitat de València

CIRCUITOS

Captura de pantalla 2016-04-03 a las 12.31.34
OLER CON EL CEREBRO

Descripción: El sentido del olfato comienza en nuestra nariz, donde tenemos neuronas receptoras olfativas que envían la información de las sustancias químicas que encontramos disueltas en el aire al bulbo olfativo, una estructura del cerebro. A su vez, las neuronas del bulbo olfativo envían sus axones  a la corteza cerebral, que elabora la información para que podemos sentir el olor de manera consciente. Pero además, algunas neuronas de la corteza envían axones de vuelta al bulbo olfativo para modular su actividad. Es decir, no olemos con la nariz: olemos con el cerebro. En la imagen, neuronas de la corteza piriforme (olfativa) marcadas por una inyección de trazador neuroanatómico en el bulbo olfativo. Autor: Ferran Martínez-García, Universitat de Jaume I de Castelló. Texto: Carmen Agustín-Pavón

Captura de pantalla 2016-04-03 a las 12.33.41
MARIPOSA CEREBRAL

Descripción: El núcleo paraventricular del hipotálamo tiene forma de mariposa, o quizá de corazón. Este núcleo está implicado en la secreción de hormonas nonapeptidérgicas, oxitocina y vasopresina, a la sangre y al resto del encéfalo. En el contexto de la maternidad, este núcleo está involucrado en la expresión de comportamientos agresivos por parte de la madre para defender a sus crías. La imagen muestra las célulasde este núcleo en una ratona,teñidas de rojo las que contienen sólo oxitocina, de verde las que contienen sólo vasopresina y de amarillo las que expresan ambos péptidos. Los núcleos del resto de células están teñidos de azul. Autora: Ana Martín Sánchez, Universitat de València

8- Hasta las lagartijas tienen memoria
HASTA LAS LAGARTIJAS TIENEN MEMORIA

Descripción: Un neuromito muy extendido cuenta que nuestro cerebro consta de tres partes: la del reptil, la del mamífero y la humana. No obstante, las investigaciones en neuroanatomía comparada desmienten este mito: en el cerebro de las lagartijas encontramos ya estructuras que participan en el procesado de emociones y la memoria. En la imagen se aprecian las neuronas del hipocampos de una lagartija. El hipocampo está implicado en la memoria y la orientación espacial, en humanos nuevas interneuronas nacen en esta estructura durante toda la edad adulta, y sus neurodegeneración se produce en la enfermedad de Alzheimer. Autor: Enrique Lanuza, Universitat de València. Texto: Carmen Agustín Pavón

1- El sexto sentido
EL SEXTO SENTIDO

Descripción: Los sistemas quimiosensoriales se encargan de percibir las sustancias químicas disueltas en líquidos (gusto) o gases (olfato). Además, muchos animales pueden percibir sustancias químicas poco volátiles que utilizan para comunicarse entre ellos, y anunciar su estatus social, marcar el territorio o atraer a parejas sexuales: son las llamadas feromonas. Las feromonas se preciben, mayoritariamente, con un órgano especial que se encuentra dentro de la cavidad nasal, descansando sobre el techo del paladar: el órgano vomeronasal, que los humanos hemos perdido. En la foto, el órgano vomeronsal de una lagartija. Autor: Ferran Martínez-García, Universitat de Jaume I de Castelló. Texto: Carmen Agustín Pavón.

Captura de pantalla 2016-04-03 a las 12.28.51
ANATOMÍA EMOCIONAL

Descripción: Representación esquemática de la amígdala palial (en color) y su posición en el encéfalo de la rata. La amígdala  forma parte del sistema límbico y es una estructura primordial,  encargada de ofrecer una respuesta a las señales con alta carga emocionalque provienen del entorno. Por ejemplo, la atracción hacia una persona o  la aversión frente a un olor son procesados por la amígdala, una muestra del papel esencial que  tiene la amígdala en nuestras vidas. Estudiar la amígdala en diferentes  especies nos ayudará a entendre su función a lo largo de la  evolución, y por tanto a nosotros mismos. Autor: Lluís Fortes-Marco, Instituto Cajal, CSIC (Madrid)

EXPERIMENTANDO

7- Lluita o rendició
LUCHA O RENDICIÓN

Descripción: La enfermedad de Huntington es una enfermedad devastadora, que causa la muerte de ciertas neuronas en los ganglios basales, estructuras implicadas en el control del movimiento. Así pues, cuando estas neuronas mueren, las personas con Huntington padecen de movimientos incontrolables como si no pudieran parar de bailar (de ahí el nombre «bailes de Sant Vito”). El ratón R6/2 es un transgénico para el gen mutante de la huntingtina, y nos ayuda a investigar el Huntington. En el ratón con Huntington, la enfermedad provoca que el animal se curve cuando se le levanta por la cola, como si estuviera rezando sin esperanza. Esa postura de rendición contrasta con la de un ratón sano, que lucha por liberarse. Los ratones R6/2 se utilizan para  experimentar nuevas terapias contra el Huntington, una enfermedad que, desafortunadamente, causa la muerte de los pacientes en uns 15 años desde su inicio, y que continua siendo incurable. Autora: Carmen Agustín Pavón, Universitat Jaume I de Castelló. Esta foto se tomó cuando la autora trabajaba en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, y recibió el primer premio del jurado en FENS Forum 2012

13- De condicion neurocientifica
DE CONDICIÓN NEUROCIENTÍFICA

Descripción: Ciertos rasgos de las adicciones a drogas se miden a través de la observación del comportamiento de los animales de laboratorio. Uno de esos test consiste en utilizar unas cajas con dos compartimentos, cuyas paredes están pintadas a rayas blancas y negras. Los compartimentos se distinguen entre ellos por la disposición de las rayas: horizontales o verticales. Los animales experimentan los efectos de las drogas en uno de los compartimentos y tras varias sesiones se comprueba si los animales desarrollan la necesidad de permanecer más tiempo en el compartimento donde experimentaron los efectos de las drogas. Este hecho, se llama preferencia de lugar condicionada (a la droga). En la foto, el mundo se vuelve al revés y las ratas de laboratorio observan la conducta de la neurocientífica. Ella también tiene la necesidad (movida por su vocación) de entender cómo las drogas cambian la conducta de las personas para diseñar tratamientos eficaces para tratar las adicciones. Autoras: Yolanda Campos Jurado y Lucía Martí Prats, Universitat de València

RESULTADOS INESPERADOS

2-Resultados inesperados

Descripción: Collage digital de diferentes tipos neuronales y celulares destacados con marcadores fluorescentes de distintos colores. Esta obra pretende transmitir al público profano lo que el investigador ve cuando, al mirar a través del ocular de su microscopio, encuentra resultados inesperados y prometedores en su investigación. Autor: Hugo Saláis, Universitat de València i Universitat Jaume I de Castelló. Esta imagen ganó el concurso «Neuroarte» organizado por la Sociedad Española de Neurociencia en 2014.



Por Carmen Agustín Pavón, publicado el 5 abril, 2016
Categoría(s): Divulgación • Neurociencia