Para mí, una de las técnicas que ha revolucionado la neurociencia es el fraccionador isotrópico, que sirve para contar células. Esto puede parecer poco importante pero veamos cómo se contaban las neuronas antes de que Suzana Herculano-Houzel y su jefe Robert Lent, desarrollaran esta técnica:
AS (Antes de Suzana), lo más normal era coger un cacho de cerebro, teñirlo y ver cuantas células había. Luego si ese cacho era, por ejemplo, una milésima parte del cerebro, pues multiplicabas por mil y ya lo tenías.
Esta técnica tenía varios problemas pero con el tiempo se fue mejorando la metodología y además, los resultados obtenidos se comparaban con otras técnicas indirectas de contaje. Así se fue trabajando hasta que los investigadores asumieron que los resultados que habían publicado eran correctos: unos 100.000 millones de neuronas en el cerebro humano adulto y diez veces más células gliales. Y durante décadas se fueron utilizando esos resultados como base para otros estudios. Hasta que en el 2005 llegó Suzana con el fraccionador isotrópico.
¿Qué es el fraccionador isotrópico? Es una técnica que consiste en coger un cerebro, lo conviertes en una sopa de cerebro con los núcleos de las células intactos dentro, lo remueves bien para que toda la sopa sea homogénea, coges una pequeña parte, cuentas cuantos núcleos celulares hay, y además usando unas tinciones puedes saber si esos núcleos que cuentas son de neuronas o no.
Haciendo esto, Suzana se puso a contar células y vio que en el cerebro humano no hay 100.000 millones de neuronas, sino aproximadamente 86.000 millones. No es una cifra muy diferente pero es grave que en pleno siglo XXI de neurobiología no tuviéramos bien contadas las cantidades de neuronas en el cerebro. Pero resultó que habían contado aún peor la cantidad de células gliales porque en todos los sitios se afirmaba que había 10 células gliales por neurona. Y entonces llega Suzane, se pone a contar bien y resulta que hay aproximadamente una célula glial por neurona.
Esta discusión sobre cuántas células hay puede parecer poco significativa, pero hay que tener en cuenta que las cuantificaciones sobre las cantidades de células en el cerebro eran unos datos básicos sobre los que se apoyaban muchísimas conclusiones, que se llevaban años dando en las clases, sobre los cuales se han apoyado muchas investigaciones tanto básicas (neuroevolucion, etc.) como en biomedicina (neurodegeneración, alzheimer, etc); y el trabajo de Suzana ha evitado que la comunidad científica continúe trabajando sobre unos datos erróneos.
Por este gran trabajo de neurobiología básica Suzana Herculano-Houzel es, igual que predecesoras como Rita Levi-Montalcini u otras mujeres anónimas, toda una científica. Una científica que demuestra que la vocación y la capacidad científica no tienen nada que ver con el género.
Sobre Neurocosas:
Dirigido y presentado por Pablo Barrecheguren (@pjbarrecheguren), Neurocosas es un proyecto de divulgación científica hecho por Big Van, Científicos sobre ruedas (http://www.bigvanscience.com/index.html) y Muy Interesante (http://www.muyinteresante.es/) realizado con la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, https://www.fecyt.es/).
Dr. Pablo Barrecheguren es autor del libro sobre neurociencia y videojuegos «Neurogamer: cómo los videojuegos nos ayudan a comprender nuestro cerebro» y el libro juvenil ilustrado «El cerebro humano explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal». Experto multidisciplinar en comunicación científica, consiguió una beca doctoral de La Caixa para realizar una tesis sobre neurobiología y tumores cerebrales. A nivel audiovisual hizo el máster “Science Media Production” del Imperial College London, lleva el canal de divulgación “Neurocosas” y en dos ocasiones ha conseguido financiación pública por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) para realizar proyectos audiovisuales de divulgación: Neurocosas (2017) y Neuropíldoras (2018).
También trabaja en radio y como monologuista científico en Big Van Ciencia. Es coautor de cinco libros de divulgación científica, autor de una novela y colabora en medios escritos como Materia (elPaís), McGraw-Hill, Jot Down o Principia.