Neurocosas capítulo 15: Santiago Ramón y Cajal

Por Pablo Barrecheguren, el 1 noviembre, 2017. Categoría(s): Neurociencia • Vídeos

Si durante todo el siglo XX y el XXI los españoles hubiéramos ganado una única medalla en todas las Olimpiadas que se han celebrado, diríamos que es algo grave y que hay que solucionarlo. Pues esto es lo que ha ocurrido con los premios Nobel y la ciencia. El último español en ganar un premio nobel científico fue Severo Ochoa en 1959, pero Severo hizo todo su trabajo científico en Estados Unidos, así que es como si un español ganara una medalla compitiendo por el equipo de Estados Unidos y no cuenta como científico español ganador del premio nobel. Nos tenemos que ir hasta 1906 para encontrar al único científico español ganador de un premio Nobel en ciencia: Santiago Ramón y Cajal, quien ganó el premio Nobel de Medicina compartido con el italiano Camilo Golgi, el del aparato de Golgi. Pero bueno, volvamos a Santiago Ramón y Cajal.

Para entender por qué le dieron el nobel, veamos cómo estaban las Neurocosas a finales del siglo XIX: a nivel de la biología celular no se tenía mucha idea, pero los científicos estaban dando mucho el callo haciendo trabajo de histología, de mirar los tejidos al microscopio con distintas tinciones para ver cómo estaban formados los órganos. Y en el sistema nervioso el concepto neurona, como unidad funcional del sistema, no existía todavía. De hecho había un debate entre gente que pensaba que  las neuronas eran piezas individuales que se conectaban, pero separadas unas de otras; y otras personas creían que era todo un único sistema continuo. A favor de esta segunda idea había mucha gente, entre ellos el italiano Camilo Golgi, que desarrolló una tinción gracias a la cual se podrían ver las neuronas con sus ramificaciones. Pero la tinción tenía un problema, ya que teñía todas las ramificaciones y como hay tantas, pues era difícil ver con claridad las neuronas individualmente.

Ramón y Cajal también estaba investigado con esta tinción. Y cuando digo investigar, tenéis que tener en cuenta que era otra época y gran parte del trabajo que hacían los investigadores lo hacían en los laboratorios que montaban en sus casas, aunque aparte hicieran cosas en la universidad. Y 1886 en Valencia, Cajal empezó a trabajar con el tema de si las neuronas eran individuales o no, y dos años después, ahora ya en Barcelona, acabó de mejorar la tinción de Golgi haciendo que esta tinción marcara muchas menos neuronas pero las que tiñera las siguiera tiñendo bien: pasó de ver todo un bosque neuronal, a ver árboles individuales y así pudo ver si estos árboles estaban conectados o separados: el resultado fue que en los puntos de contacto de las neuronas hay una separación física, el espacio sináptico, así que las neuronas eran piezas individuales.

En 1889 fue al congreso de la sociedad anatómica alemana, entonces Alemania estaba a tope en investigación biomédica, a presentar sus resultados: estaba él, con su microscopio y sus preparaciones junto con decenas de otros científicos, pero no le hacían caso pese a que había enviado por adelantado su trabajo a varios científicos que acudían al congreso. Congreso que se lo tuvo que pagar de su bolsillo y económicamente Cajal no iba nada sobrado, así que viendo que no le hacían ni caso, al final tuvo que coger uno de los jefazos, agarrarlo y llevarlo hasta su microscopio: al ver las preparaciones de Cajal, Albert Kölliker flipó. Y como buen buen científico y ayudó en dar a conocer el trabajo de su colega. A partir de ese momento la fama de Cajal fue subiendo y en 1906 le dieron en premio nobel de Medicina que compartió con Camilo Golgi. Quien por cierto al parecer le tenía mucha manía a Cajal porque Cajal desmontó la teoría que defendía Camilo.

Y esta es, muy resumida, la historia de Santiago Ramón y Cajal, cuyo premio en la época fue promocionado por el estado español como un gran logro del sistema científico español cuando en verdad, comparado con el sistema de otros países europeos el sistema español era un poco birria y fue más bien un logro personal de Cajal, de su trabajo en casa con sus propios medios.

 

Sobre Neurocosas:

Dirigido y presentado por Pablo Barrecheguren (@pjbarrecheguren), Neurocosas es un proyecto de divulgación científica hecho por Big Van, Científicos sobre ruedas (http://www.bigvanscience.com/index.html) y Muy Interesante (http://www.muyinteresante.es/) realizado con la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (FECYT, https://www.fecyt.es/).