La noticia de la semana, un defecto en los procesadores informáticos que afecta a la seguridad, fue tratado en detalle por Francisco R. Villatoro en Meltdown y Spectre: Tu microprocesador Intel es inseguro desde 1995. Los comentarios, en especial el de Iñaki Úcar, son muy interesantes también.
Como a nadie se le oculta a estas alturas la debilidad de este cronista con los reportajes viajero-histórico-astronómicos de Paco Bellido, aquí no podía faltar la última entrega: El Observatorio de París (II)
Los aliens se disuelven como un azucarillo y la red lo ha tratado convenientemente: Francis en La explicación más parsimoniosa para el misterio de la estrella Tabby (KIC 8462852) y Daniel Marín en Adiós a las megaestructuras de la estrella de Tabby.
Dani nos proporciona un avance de lo que nos espera en exploración en el año que estamos estrenando en Calendario espacial 2018.
Lluis Montoliu, que coordina una iniciativa para llevar el control de esta cuestión, publica un informe basado en datos oficiales para responder a esta pregunta: ¿Cuántos animales se usan en España para experimentación?
También son muy interesantes:
Sistemas respiratorios: distribución de los pigmentos
Los enigmas que nos cantan desde el fondo del océano
El proyecto GIMPS encuentra el quincuagésimo primo de Mersenne
Los efectos climáticos de un calentamiento sin precedentes en el Mediterráneo
Los agujeros negros supermasivos regulan la formación de estrellas en sus galaxias
Sobre la anomalía axial-gravitacional
GR=QM, el nuevo eslogan de Susskind
El sesgo de confirmación explica los resultados del Proyecto de la Conciencia Global
La radiación y los viajes tripulados a Marte. ¿Barrera infranqueable o riesgo asumible?

Químico. Trabajo en Euskampus Fundazioa con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, para la que edito el Cuaderno de Cultura Científica y Mapping Ignorance. Escribo cosas para el Donostia International Physics Center y el Basque Center for Applied Mathematics.