La Wikipedia, se quiera o no, es, en cualquiera de los idiomas en los que se publica, la referencia por defecto para muchísimos usuarios de Internet. La cuestión es, ¿cómo de fiables son las referencias que usan los wikipedistas? Francisco R. Villatoro responde parcialmente a la pregunta en El artículo científico más citado en la wikipedia
Si lees Hitos en la red habitualmente sabrás que este cronista tiene una debilidad con los reportajes de Paco Bellido, que aúnan belleza plástica, viajes, historia, astronomía y una redacción muy esmerada y amena. Pues bien, este es paradigmático de todas esas virtudes: Tras los pasos de Copérnico
Y otra debilidad, esta vez temática, de quien esto escribe. El conocimiento que tenemos de la composición isotópica de la corteza terrestre es suficiente como para determinar de dónde se extrajo un metal (o si un güisqui es de Segovia o de Dundee): Cómo sabemos que el oro del Tesoro de El Carambolo era local
También son muy interesantes:
Se publican los primeros resultados del proyecto Big Bell Test
Nuevas medidas de la vida media del neutrón y de la carga débil del protón
El rover Mars 2020 llevará un pequeño helicóptero a Marte
La polilla que se parecía a Donald Trump: más allá del chascarrillo
Montañeros, espeleólogos y mineros
La regulación osmótica de los peces diádromos
Cómo deshacer un nudo en el ADN
«TsUP, tenemos un problema»: Soyuz al rescate del Burán
Héroes de la ciencia, héroes de la humanidad
Catástrofe Ultravioleta #24 DISONANCIA
El sucesor del Hubble: el telescopio espacial James Webb
Químico. Trabajo en Euskampus Fundazioa con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, para la que edito el Cuaderno de Cultura Científica y Mapping Ignorance. Escribo cosas para el Donostia International Physics Center y el Basque Center for Applied Mathematics.