Descubriendo supernovas en la tele australiana

Por Ángel R. López Sánchez, el 4 junio, 2018. Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Divulgación

Hace unos días, en horario “prime-time”, se emitieron tres programas especiales en la televisión pública australiana (ABC) dedicados exclusivamente a Astronomía, Astrofísica y Ciencias del Espacio. Presentados por la periodista australiana Julia Zemiro y el renombrado físico y comunicador científico Brian Cox, “ABC Stargazing Live” invitaba a todos los ciudadanos australianos a acercarse al mundo de la Ciencia de la mano de la Astrofísica y asomarse a ese cielo tan espectacular visible en esas latitudes. Esta iniciativa de la televisión pública australiana ha resultado un éxito sin precedentes, siendo líder de audiencia y promoviendo en niños, grandes y mayores, la ilusión por entender el mundo que nos rodea.

El Telescopio Anglo-Australiano (AAT) se ilumina de forma especial para los programas de televisión "Stargazing Live" en la televisión pública australiana ABC. Abajo a la derecha los presentadores Julia Zemiro y Brian Cox ensayan una pieza de piano que se tocó durante el primer episodio. Crédito: Ángel López-Sánchez.
El Telescopio Anglo-Australiano (AAT) se ilumina de forma especial para los programas de televisión «ABC Stargazing Live» en la televisión pública australiana ABC. Abajo a la derecha los presentadores Julia Zemiro y Brian Cox ensayan una pieza de piano que se tocó durante el primer episodio. Crédito: Ángel López-Sánchez.

No en vano, durante el segundo programa de “ABC Stargazing Live” se llevó a cabo una observación especial en todo el país. Con unos 150 eventos repartidos por la geografía australiana, durante 10 minutos más de 40 mil personas (según el conteo oficial) estuvieron mirando al cielo usando un telescopio de aficionado, batiendo el Récord Guinness de “el mayor número de personas dentro del mismo país observando el cielo”. Contando la gente que atendió a estas observaciones astronómicas sin telescopio se alcanzan las 100 mil personas, lo que muestra el éxito rotundo de convocatoria en un país con 24 millones de habitantes.

Los programas de “ABC Stargazing Live” se realizaron íntegramente desde el Telescopio Anglo-Australiano (AAT), el mayor telescopio óptico de Australia, localizado en el Observatorio de Siding Spring (Nueva Gales del Sur). El AAT, que pertenece al Observatorio Astronómico Australiano (AAO), es el telescopio en el que yo llevo trabajando en los últimos 8 años, por lo que también me vi involucrado en la organización de “ABC Stargazing Live” . Curiosamente se dio la circunstancia de que el proyecto científico que estaba programado en el AAT los días que se emitían los programas de televisión era el que yo lidero, que busca obtener espectroscopía de campo integral de galaxias enanas ricas en gas. Así que durante esa semana tuve que conjugar de forma muy intensa la divulgación astronómica con la investigación científica.

Además de asesorar científicamente a la producción de los programas, proporcionando amplia información sobre los temas astrofísicos a tocar y dando imágenes astronómicas de muy diversa índole, preparé un nuevo vídeo time-lapse que recoge las mejores escenas del cielo nocturno que he conseguido desde el Observatorio de Siding Spring hasta la fecha. Este vídeo, “Stargazing at Siding Spring Observatory”, está públicamente disponible en el canal de YouTube del AAO. Sus escenas fueron usadas varias veces como apoyo visual durante los programas de televisión.


Como experto en la toma de imágenes astronómicas también se me solicitó usar el AAT para conseguir una nueva fotografía de un objeto astronómico peculiar. Elegimos observar la curiosa nebulosa planetaria NGC 5189. Este objeto nos habla del futuro del Sol, puesto que nuestra estrella terminará sus días como nebulosa planetaria dentro de unos 4500 millones de años.

NGC5189_APOGEE_BV+R+I_LAMINA
Nebulosa planetaria NGC 5189 alrededor de una estrella parecida a Wolf-Rayet. Esta nebulosa posee una de las morfologías más complejas encontradas dentro de las nebulosas planetarias. Parece ser consecuencia de la interacción de la estrella progenitora de la nebulosa (una estrella [WR] o parecida a Wolf-Rayet) con una estrella compañera. El color verde proviene de la emisión del nitrógeno y el hidrógeno, el color azul de la emisión del oxígeno, y el color rojo muestra la emisión de las estrellas. Datos obtenidos con la cámara auxiliar APOGEE del Telescopio Anglo-Australiano, colocada en el foco Cassegrain. Imagen en color combinando los datos en filtros B (8 imágenes de 60 segundos) y V (10 imágenes de 60 segundo) en azul, R (16 imágenes de 60 segundos) en verde e I (10 imágenes de 60 segundos) en rojo. Crédito: Ángel R. López-Sánchez (AAO/MQU), Kristin Fiegert, Jennifer Riding, Bob Dean, Robert Patterson (AAO), Lluís Galbany (U.Pitt) y Yago Ascasibar (UAM).
Como curiosidad quiero añadir que la estrella central de la nebulosa planetaria NGC 5189 no es una enana blanca, sino una «estrella parecida a Wolf-Rayet». Ojo que no es una estrella Wolf-Rayet propiamente dicha. Las estrellas Wolf-Rayet (de las que deriva lo de «Lobo Rayado«) son las descendientes de las estrellas más masivas a punto de explotar como supernova (de tipo II). Pero la estrella de NGC 5189 es del tipo solar y es mucho más vieja que las estrellas Wolf-Rayet (que solo viven unos pocos millones de años). Por eso a estos objetos se los llama «estrellas parecidas a Wolf-Rayet» (Wolf-Rayet-like en inglés) o [WR]. Se estima que alrededor del 10% de las nebulosas planetarias poseen una [WR] y no una enana blanca en su centro.

Sin embargo, la parte más emocionante de estos días no la tenía preparada y no me la esperaba. También como parte de los programas, se invitó a los telespectadores a participar en un programa de ciencia ciudadana de búsqueda de supernovas en otras galaxias. Todos los días se detectan varios de estos objetos transitorios: puntos brillantes en galaxias donde antes no estaban. Buena parte de ellos son supernovas, algunas de ellas de tipo Ia (explosión de una estrella enana blanca). Estas supernovas son las importantes en Cosmología, porque gracias a ellas se pueden medir bien las distancias a objetos muy lejanos y, así, obtener información sobre su edad, la expansión cósmica y la cantidad de energía oscura del Universo.

El proyecto de ciencia ciudadana que se propuso usaba imágenes de archivo del telescopio Skymapper (propiedad de la Universidad Nacional Australiana, ANU), también localizado en el Observatorio de Siding Spring, que se comparaban con imágenes recientes tomadas esos días con el mismo telescopio. Cada persona debía decir si encontraban algo diferente entre las dos imágenes: quizá en la nueva había una supernova. Dos horas después de la emisión del primer programa se habían clasificado más de 1 millón de galaxias. Y en una de ellas apareció señalado por 4 “ciudadanos científicos” la existencia de un objeto transitorio.

Para confirmar que, en efecto, el objeto transitorio era una supernova hay que realizar observaciones espectroscópicas de seguimiento. En principio éstas se iban a conseguir con otro telescopio del observatorio, pero debido a ciertos problemas se me solicitó, como favor, si podíamos observarlas nosotros usando el AAT.

2018_05_23_SMT18iy_StargazingABC_2.001
Imagen y espectro del objeto transitorio SMT18iy conseguida la madrugada del 24 de mayo de 2018 usando la cámara auxiliar APOGEE y el espectrógrafo de campo integral KOALA+AAOmega del Telescopio Anglo Australiano. Estos datos confirman que se trata de una supernova de tipo Ia, por lo que se clasificó como SN2018bwq. Crédito: Ángel R. López-Sánchez (AAO), Lluís Galbany (U. Pittsburgh), Yago Ascasibar (UAM) y Kristin Fiegert (AAO).

Y eso fue lo que hicimos. La imagen preliminar conseguida con la cámara auxiliar del AAT (la que solo usamos para centrar el campo) confirmaba que había un objeto transitorio en esa galaxia. Tras trabajar combinando los datos espectroscópicos y analizando la luz de dicho objeto, pudimos confirmar inequívocamente que se trataba de una supernova de tipo Ia, localizada a 1100 millones de años luz de distancia. Incluso, sobre la marcha, escribimos un artículo científico sobre el descubrimiento, liderado por mí, y con todos los participantes como autores, incluyendo a los ciudadanos científicos que habían descubierto el objeto transitorio y los presentadores, Brian Cox y Julia Zemiro.

Atel_23may
Artículo científico reportando la clasificación espectroscópica de SN 2018bwq como una supernova del tipo Ia poco días después de su máximo.

En este punto tengo que agradecer enormemente el curre que mis compañeros Lluís Galbany (Universidad de Pittsburg, EE.UU.) y Yago Ascasibar (Universidad Autónoma de Madrid), quienes me acompañaban para las observaciones científicas, como la operadora de telescopio Kristin Fiegert (AAO) se dieron también en estas horas frenéticas. Sobre todo Lluís, que es quien de verdad sabe clasificar supernovas, al ser precisamente esto una de sus especialidades.

2018_05_23_SMT18iy_StargazingABC_2.002
Imagen y espectro del objeto transitorio SMT18as conseguida la madrugada del 25 de mayo de 2018 usando la cámara auxiliar APOGEE y el espectrógrafo de campo integral KOALA+AAOmega del Telescopio Anglo Australiano. Estos datos confirman que se trata de una supernova de tipo Ia, por lo que se clasificó como SN2018bwp. Crédito: Ángel R. López-Sánchez (AAO), Lluís Galbany (U. Pittsburgh), Yago Ascasibar (UAM) y Kristin Fiegert (AAO).

Y hay más: a la noche siguiente ocurrió lo mismo: se encontró otro objeto transitorio, lo observamos con el AAT, confirmamos que era otra supernova de tipo Ia, y escribimos otro artículo científico con los resultados. La confirmación de la supernova de tipo Ia fue aún más interesante. Tras «reducir» los datos (algo en lo que yo soy especialista, para algo soy precisamente el «Instrument Scientist» de KOALA+AAOmega, el espectrógrafo de campo integral que usábamos esa noche) el primer análisis no mostraba gran cosa (este objeto transitorio era más débil que el de la noche anterior). Hacia las 4 y media de la madrugada, cuando aún faltaban hora y media pero yo estaba ya muy cansado, decidí irme a dormir y dejar terminar las observaciones a Yago y Lluís. Justo cuando iba a salir por la puerta de la sala de control del AAT Lluís saltó de la silla exclamando «¡es otra supernova de tipo Ia»… lo que me hizo volver a mi ordenador y, entre todos, sacar bien el espectro, la confirmación y preparar el artículo científico.

ATEL_24may
Artículo científico reportando la clasificación espectroscópica de SN 2018bwp como una supernova del tipo Ia varias semanas después de su máximo.

Desde el punto de vista personal fue una gran satisfacción, pero mucho trabajo con poco dormir esos días. Viví con mucha ilusión como un país entero, con gente muy diversa y de todas las edades, se vuelca al conocimiento científico, a la Astronomía, al disfrute de los cielos estrellados, reconociendo el valor incalculable que tiene el avance científico en nuestros días.

095A7775_small
No me puedo resistir en dejar también una de la muchas fotos que Brian Cox y yo nos hicimos estos días para apuntar que es un tipo estupendo, muy sencillo y cercano. ¡Incluso le grabó un vídeo a mi hijo de cinco años para saludarlo! Pero quizá esta foto, tomada con mi cámara y un gran angular, con el Telescopio Anglo-Australiano de fondo, el día del tercer programa, es la que más me gusta de todas.

Tras terminar esta increíble semana, agotado pero muy satisfecho, mi mente se preguntaba ¿por qué no se puede hacer algo así en España?

Edición: el programa completo:

https://www.youtube.com/watch?v=F_ActcWwgBQ



Por Ángel R. López Sánchez, publicado el 4 junio, 2018
Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Divulgación
Etiqueta(s): , , , , ,