Esta semana hemos tenido un hype de esos a los que, lamentablemente, tan aficionada es la NASA en los últimos tiempos. Como si hiciese falta. La red lo ha digerido convenientemente: La modulación anual del metano en Marte por Francisco R. Villatoro y Curiosity descubre sustancias orgánicas antiguas en Marte por Daniel Marín.
Paco Bellido nos lleva de viaje por el espaciotiempo. Esta vez a Suecia durante los dos últimos siglos largos: Una visita al Real Observatorio de Estocolmo
Nunca está de más repasar la metodología. Así uno no se lleva sustos. Los periodistas de medios generalistas, salvo honrosas excepciones, esto se lo suelen pasar por el forro; les sale gratis, porque saben que sus lectores/videntes/escuchantes tienen mala memoria. Pero tú , si lees esto, no eres así, ¿verdad? El calibrado de los métodos de Montecarlo y las discrepancias con el modelo estándar por Francis.
También son muy interesantes:
Apocalipsis alienígena: ¿puede alguna civilización sobrevivir a un cambio climático?
Un láser de silicio de tipo Brillouin para la optoelectrónica integrada en chip
Zorn, su lema y el axioma de elección
Test de precisión del principio de la invariancia a la posición local en relatividad general
Así forman la orina los animales
Los nuevos telescopios espaciales gigantes de la NASA: solo puede quedar uno
Por qué España es un modelo para el estudio de la economía
RENO observa que el U-235 explica la anomalía de antineutrinos en reactores nucleares
La contribución global de los ríos intermitentes al ciclo del carbono
El choque contra la Tierra del pequeño asteroide 2018 LA
La ciencia y el egoísmo nacional
Químico. Trabajo en Euskampus Fundazioa con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, para la que edito el Cuaderno de Cultura Científica y Mapping Ignorance. Escribo cosas para el Donostia International Physics Center y el Basque Center for Applied Mathematics.