En ciencia, como en cualquier actividad humana, hay modas, en muchos casos alimentadas por titulares en prensa que no dejan lugar para la matización. Como toda moda, pasa, y la ciencia termina poniendo la cosa en su sitio. Verbigracia, El estado actual de la investigación en neuronas espejo por Francisco R. Villatoro.
La Epopeya de Gilgamesh ilustra como la humanidad, con tiempo para pensar en algo que no sea comida o sexo, se vuelve consciente de que el mundo es algo que puede ser comprendido y de que sus fenómenos son explicables. La humanidad se otorga estatus semidivino. Mesopotamia (1): La epopeya de Gilgamesh Segunda entrega de la serie sobre la ciencia antigua, La maldición de Prometeo.
La ciencia tras la película, para verla en sesión de verano pero conociendo los intríngulis que los críticos de cine al uso no suelen captar: ZientZinema 1: Erin Brokovich por Eduardo Angulo
También son muy interesantes:
Bacterias magnetotácticas: nanorrobots de origen biológico en la lucha contra el cáncer
Diferencias y semejanzas entre el módulo chino Tianhe y los módulos espaciales rusos
La grasa de los cetáceos, abrigo y estufa a un tiempo
Las emocionantes aventuras del número tres (II)
El hongo que amenaza a los anfibios del mundo

Químico. Trabajo en Euskampus Fundazioa con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, para la que edito el Cuaderno de Cultura Científica y Mapping Ignorance. Escribo cosas para el Donostia International Physics Center y el Basque Center for Applied Mathematics.