La divulgación científica le puede parecer a alguno que empezó en España en los años setenta del siglo XX, con Félix Rodríguez de la Fuente en la tele y las revistas Investigación y Ciencia o Mundo Científico en los kioskos. Pero en esta miniserie que ahora comienza Jaume Navarro y Javier Sierra nos presentan la divulgación que ya se hacía un siglo antes, cuando las fronteras entre ciencia e ingeniería eran especialmente difusas. Divulgación científica e ingenieros en la España del Regeneracionismo (I): Ibérica y Madrid Científico
La ilusión que tiene que hacer cuando aparece un récord físico que es explicable por un modelo matemático que tú has contribuido a desarrollar. Y te pica el gusanillo, bicheas en arXiv, y te encuentras que lo acaban de batir. Las cosas que le pasan a Francisco R. Villatoro: Nuevo récord de conductividad térmica ultrabaja y Una superred GMGMG de grafeno y MoS₂ con una conductividad térmica efectiva menor que la del aire
El último módulo de diseño soviético lanzado por los rusos a la ISS está teniendo un viajecito de lo más movido. Daniel Marín nos lo cuenta en Lanzado el módulo ruso Nauka a la ISS
Mientras, en China… La misteriosa nave suborbital china
También son muy interesantes:
Ríos rojos: el problema ambiental de las aguas ácidas de mina
Mesopotamia (2): Adivinos y científicos
Aceites esenciales en las plantas: función y composición
El posible rol del espliceosoma en la VITT asociada a las vacunas COVID-19 con adenovirus
Escaramuzas, emboscadas, razias escritas en huesos
El primer vuelo tripulado del cohete New Shepard de Blue Origin

Químico. Trabajo en Euskampus Fundazioa con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, para la que edito el Cuaderno de Cultura Científica y Mapping Ignorance. Escribo cosas para el Donostia International Physics Center y el Basque Center for Applied Mathematics. Profesor del Máster de Cultura Científica UPV/EHU-UPNA.