De los fracasos, si en ciencia se puede llamar fracaso a un resultado negativo, se aprende y mucho. Fantástica historia real y en primera persona de Lluís Montoliu: Cuando los experimentos no salen como uno espera.
Y, si lo anterior es cierto, no deja de ser preocupante según qué tecnologías en manos de dictaduras del proletariado (democráticas, dirían algunos siguiendo a Aristóteles sin saberlo) hereditarias: Lanzamiento fallido del primer cohete Chollima 1 norcoreano por Daniel Marín.
Sobre la posible solución de Per Enflo del problema del subespacio invariante para espacios de Hilbert, de color bien, pero tiene pinta de no flotar. Por Francisco R. Villatoro. [Para menores de segín qué edades: el comentario hace referencia a un viejo chiste de Miguel Gila: “Hemos recibido el submarino; de color, bien, pero no flota”]
Hay quien se mete en el grado de ingeniería informática pensando que la cosa va de programar como en las películas. Y sí, va de eso, lo que no tienen en cuenta es que antes de llegar a ese nivel hay que dominar las matemáticas necesarias. Verbigracia, Cómo la aleatoriedad mejora los algoritmos, un artículo de Quanta Magazine.
Mientras, en China… Lanzamiento de la Shenzhou 16: el primer astronauta civil chino y El «momento Apolo» del programa espacial chino: cómo poner un ser humano en la Luna antes de que termine la década por Daniel Marín
También son muy interesantes:
MBR Explorer: la sonda emiratí para estudiar el cinturón de asteroides
Encélado y sus enormes chorros de agua observados por el JWST
LP 791-18d, el planeta cubierto de volcanes
Ingredientes para la receta: la vid
Un artículo científico con cuatro coautores con el mismo apellido, pero sin parentesco

Químico. Trabajo en Euskampus Fundazioa con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, para la que edito el Cuaderno de Cultura Científica y Mapping Ignorance. Escribo cosas para el Donostia International Physics Center y el Basque Center for Applied Mathematics. Profesor del Máster de Cultura Científica UPV/EHU-UPNA.