El asunto de la conspiranoia negacionista de la llegada del hombre a la luna está más que superada y ya hemos hablado de ella en este blog (véase este cómic). Sin embargo, hoy he llegado en National Geographic a un artículo de 2009 dedicado a explicar los supuestos «fallos» que los negacionistas dicen ver en ocho de las imágenes tomadas por los viajeros de la misión Apolo 11.
La imagen superior por ejemplo, en la que se ve a Neil Armstrong y el módulo lunar reflejado en el visor de la escafandra de Buzz Aldrins (una de las más famosas imágenes tomadas en la luna durante aquel histórico julio de 1969) es para algunos un burdo truco puesto que no se ve a ninguno de los astronautas llevándose a la cara la cámara de fotos.
Tal y como explica nuestro viejo conocido Phil Plait, esto es completamente lógico. La cámara de fotos que portaban los astronautas iba montada sobre el pecho. De hecho, a poco que se fije uno, se aprecia que Armstrong estaba manipulando un objeto a esa altura. Para su comodidad, en la luna los astronatas no se llevaban la cámara a los ojos como hacemos aquí abajo en la Tierra, sino que inclinaban la vista hacia el visor superior para hacer el encuadre y el zoom.
Y si aún tenéis alguna duda al respecto de la autenticidad del viaje a la luna, compraos la conspiración lunar, vaya timo de nuestro amazing compañero Eugenio Manuel.
Miguel A. Artime Menéndez (Avilés 1971). Estudió informática en la Universidad de Oviedo. En 2002 comienza a publicar traducciones en el germen de lo que luego sería Astroseti, web que con el tiempo se convertiría en la web astronómica más visitada en lengua hispana. En Astroseti coordina la sección del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI). En 2005 la agencia espacial estadounidense le invita (junto al creador de la web Emilio González) a San Francisco para la conferencia AbSciCon. Comienza su experiencia con los blogs abriendo una bitácora en Barrapunto en 2005. En noviembre de 2006 funda su blog Maikelnai’s Blog. En 2009 recibe en Sevilla el premio Bitácoras al mejor blog cultural. En junio de 2010 comienza a colaborar con Yahoo! abriendo el blog Cuadernos de Ciencia junto a Javier Peláez.