
En promedio, podríamos decir que en tu interior hay más vida bacteriana que humana. Esto es así porque tu organismo consta de unos 100 billones de células, un número enorme ciertamente, pero… ¿sabías que tu cuerpo alberga un número 10 veces superior de bacterias? Exacto, por cada célula de «ti» hay 10 bacterias contigo. Mejor no pienses en ello si eres escrupuloso.
En la década de 1920, un ingeniero estadounidense trató de averiguar si los animales podrían vivir sin bacterias, con la esperanza de que un mundo libre de microbios sería más saludable. Aquel hombre, llamado James Arthur Reyniers, se propuso como objetivo vital producir medioambientes donde los animales pudieran criarse sin bacterias.
El resultado fue claro, en efecto era posible. Pero muchos de los animales de Reyniers murieron, y aquellos que sobrevivieron tuvieron que ser alimentados con comida especial. Esto sucedió, como habrás adivinado, porque las bacterias intestinales ayudan con la digestión.
¿Podrías sobrevivir tu si matasemos a toda tu flora intestinal y al resto de bacterias que portas? La respuesta de nuevo es «sí» (confieso que me ha sorprendido). Pero para sobrevivir sin ellas tendrías que cambiar de dieta y alimentarte con comida mucho más rica en nutrientes.
Me enteré leyendo 20 amazing facts about the human body
Miguel A. Artime Menéndez (Avilés 1971). Estudió informática en la Universidad de Oviedo. En 2002 comienza a publicar traducciones en el germen de lo que luego sería Astroseti, web que con el tiempo se convertiría en la web astronómica más visitada en lengua hispana. En Astroseti coordina la sección del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI). En 2005 la agencia espacial estadounidense le invita (junto al creador de la web Emilio González) a San Francisco para la conferencia AbSciCon. Comienza su experiencia con los blogs abriendo una bitácora en Barrapunto en 2005. En noviembre de 2006 funda su blog Maikelnai’s Blog. En 2009 recibe en Sevilla el premio Bitácoras al mejor blog cultural. En junio de 2010 comienza a colaborar con Yahoo! abriendo el blog Cuadernos de Ciencia junto a Javier Peláez.