Seguro que cuando has visto una película 3D, posiblemente la primera de tu vida, has hecho alguna tontería como alargar la mano para coger lo que sale, apartarte para que un palo no te de en la cara o cosas así. Es que estas películas están muy bien logradas y consiguen generar un efecto de profundidad muy realista. Y lo más curioso de todo es… que detrás de esto hay mucha física. No solo física de la visión o de la luz, sino que detrás de la técnica que permite este tipo de películas está un método fundamental en astronomía: el método de paralaje estelar.
Tus ojos (más bien tu cerebro) y los astrónomos que miden la distancia a las estrellas hacen algo muy similar. Toman dos imágenes desde dos lugares distintos, separados, y con ello generan la sensación de profundidad y se consigue estimar la distancia a objetos lejanos. O sea que con dos imágenes tomadas desde puntos diferentes podemos generar sensación de profundidad… esto igual a Spielberg le pueda interesar…
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=oOYhVP0Khbo[/youtube]
Esta serie de videos la ha realizado Javier Santaolalla (@JaSantaolalla) físico en el CERN y miembro de The Big Van Theory.
The Big Van Theory es un grupo de monologuistas científicos para la divulgación de la ciencia de una forma amena y asequible en bares, teatros, ferias científicas y otros eventos. Actualmente cuenta con 12 investigadores en diferentes ámbitos de la ciencia: biología, química, matemáticas, física, geología, ingeniería… Nuestro objetivo es acercar la ciencia al público general, mostrando los avances más recientes en ciencia de una forma divertida y comprensible