¿Tienes entre 16 y 18 años? En concreto, ¿has nacido en los años 1999, 2000 o 2001? ¿Te manejas bien con el inglés? ¿Estarás cursando secundaria (ESO o bachillerato) en diciembre de 2017? Y sobre todo, y más importante, ¿te gusta la astronomía? Mira que si te inscribes te lo puedes pasar MUY bien… ¿Que de qué hablamos?
Resulta que, desde hace cinco años, el Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés) y su Red de Divulgación de la Ciencia (ESO Science Outreach Network, ESON), junto con la empresa Sterrenlab, organizan un campamento en el Observatorio Astronómico de la Región Autónoma del Valle de Aosta (OAVdA), en Saint-Barthelemy, Nus (Italia).
Quien tenga los fondos necesarios (500 euros más el viaje) puede inscribirse en el formulario del sitio web del campamento y enviar un vídeo en inglés explicando sus motivaciones para asistir. Ya, ya sé que es una pasta, peeero, si no cuentas con esos fondos, tienes un par de oportunidades de conseguir una beca. Me explico:
La organización del campamento ha logrado que la mayor parte de los asistentes vaya con una beca concedida por organizaciones de los distintos países que participan. Una de esas becas la concede la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y la cosa funciona de la siguiente manera: vosotros/as os inscribís rellenando el formulario de la página del campamento, enviáis vuestros vídeos en inglés siguiendo las instrucciones (tiempo, tamaño, etc., ojo con eso que os pueden descalificar si os pasáis mucho) antes del 11 de octubre de 2017 a las 23:00 (hora peninsular). El tema del vídeo debe ser “Me gustaría, inventar/descubrir… porque…” y este año el campamento de astronomía ESO gira en torno a “Las distancias en el Universo”, así que si el vídeo está relacionado con el tema, mejor.
Una vez cerrado el plazo de inscripción, cuando ya están todos los vídeos, la organización le envía a un jurado formado por la Comisión de Educación de la SEA los vídeos presentados por los participantes españoles (recordad, en inglés). El jurado seleccionará al becado español de entre los vídeos que participen. Además, la propia ESO concede una beca completa al mejor vídeo, así que tenéis dos oportunidades.
El campamento se desarrolla entre los días 26 de diciembre y 1 de enero, y no solo veréis en directo cómo funciona un observatorio astronómico, sino que la semana está aliñada con actividades diversas al aire libre.
Aquí tenéis más información sobre la beca española de la SEA y sobre la beca de la ESO. Y toda la información sobre el campamento en el sitio web de Sterrenlab. Recordad: todito en inglés. 😉
Natalia Ruiz Zelmanovitch (París, 1972) se dedica a la divulgación de la ciencia. Se licenció en Traducción e Interpretación (Francés/Inglés) por la Universidad de Granada y es Experta en Planificación y Gestión Cultural y Experta en Comunicación Social y Divulgación de la Ciencia. Ha trabajado en radio y televisión. Sus labores en comunicación científica se han desarrollado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Centro de Astrobiología, CSIC-INTA (programa Consolider del Gran Telescopio Canarias (GTC) y programa AstroMadrid), el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) (programa Consolider ASTROMOL y NANOCOSMOS_ERC) y el Instituto de Física Fundamental (CSIC). Es miembro de la ESO Science Outreach Network en España. Ha colaborado en programas de radio como «Galaxias y Centellas» (Radio Autonómica de Canarias), «El canto del grillo” (RNE) y «Carne Cruda Radio». Cuando puede, elabora audiovisuales de divulgación científica. Es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC). Tiene una cuentofilia febril (http://www.cuentofilia.com/) y desde que descubrió la astrocopla vive sin vivir en sí misma. Y le encanta «El enigma Agustina».