[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Rdq302LZDP0[/youtube]
Que los cuervos son aves astutas como pocas lo sabemos desde niños gracias a las fábulas de Esopo. Que los cuervos de Nueva Caledonia en especial se llevan la palma, lo descubrimos también cuando vimos que eran capaces de manipular el extremo de un alambre para convertirlo en un gancho con el que extraer más fácilmente una arandela (véase vídeo). Pero lo que acaban de descubrir los científicos sobre sus gustos culinarios ya es para matrícula de honor.
Leyendo hoy Scienceshot descubro que los científicos británicos, intrigados por el motivo que lleva a estas inteligentes aves a usar herramientas para cazar cuando con sus picos y patas podrían cazar en cualquier otra parte, se propusieron dar con la respuesta analizando su dieta.
La conclusión fue asombrosa: lo hacen simplemente por eficiencia. Al parecer nuestro plumífero e inteligente amigo se ha dado cuenta de que basta con “merendarse” un par de larvas de una nutritiva especie de cerambícidos (conocida como escarabajo de cuernos largos) para satisfacer sus necesidades energéticas de todo el día. Así que ¿para qué perder el tiempo “picoteando” de aquí y de allá alimentos de poco pelo, cuando con una ramita y en dos minutos se puede uno alimentar como dios manda?
Si no lo leo no lo creo.
Podéis leer el trabajo de los investigadores en Science.
Miguel A. Artime Menéndez (Avilés 1971). Estudió informática en la Universidad de Oviedo. En 2002 comienza a publicar traducciones en el germen de lo que luego sería Astroseti, web que con el tiempo se convertiría en la web astronómica más visitada en lengua hispana. En Astroseti coordina la sección del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI). En 2005 la agencia espacial estadounidense le invita (junto al creador de la web Emilio González) a San Francisco para la conferencia AbSciCon. Comienza su experiencia con los blogs abriendo una bitácora en Barrapunto en 2005. En noviembre de 2006 funda su blog Maikelnai’s Blog. En 2009 recibe en Sevilla el premio Bitácoras al mejor blog cultural. En junio de 2010 comienza a colaborar con Yahoo! abriendo el blog Cuadernos de Ciencia junto a Javier Peláez.