La primera cámara digital de la historia no es de hace cuatro días, como podríamos pensar, sino que se inventó en 1975. A pesar de que parezca un contrasentido, esta cámara no tomó la primera imagen digital. Y es que esta histórica primera imagen digital se había obtenido ya dos décadas antes.
WTF! ¿Pero la gallina no viene después del huevo?
Bien, lo que sucedió fue que en 1957 Russell Kirsch creó una imagen digital de 176×176 pixels empleando un dispositivo que transformaba las imágenes en matrices de ceros y unos. Aquel proto-escáner tomó como primer modelo una imagen del bebé de tres meses de edad de su operador. La bajísima resolución de la imagen – que podéis ver sobre estas líneas – era inevitable teniendo en cuenta la casi nula capacidad de almacenamiento que tenía el ordenador al que iba unido aquel primitivo escáner. Poco podía sospechar el pequeño bebé Kirsch, que su rostro entraría de lleno en la historia de la tecnología.
Suerte que su papá, científico de la Oficina Nacional de Estándares, trabajaba entonces con la única computadora programable de todos los Estados Unidos.
Me enteré leyendo Discovery News.
Miguel A. Artime Menéndez (Avilés 1971). Estudió informática en la Universidad de Oviedo. En 2002 comienza a publicar traducciones en el germen de lo que luego sería Astroseti, web que con el tiempo se convertiría en la web astronómica más visitada en lengua hispana. En Astroseti coordina la sección del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI). En 2005 la agencia espacial estadounidense le invita (junto al creador de la web Emilio González) a San Francisco para la conferencia AbSciCon. Comienza su experiencia con los blogs abriendo una bitácora en Barrapunto en 2005. En noviembre de 2006 funda su blog Maikelnai’s Blog. En 2009 recibe en Sevilla el premio Bitácoras al mejor blog cultural. En junio de 2010 comienza a colaborar con Yahoo! abriendo el blog Cuadernos de Ciencia junto a Javier Peláez.